Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ansiedad es el trastorno más común entre los penquistas

En el Cebisam, más del 63% de las atenciones se realizan a personas entre los 15 y los 34 años.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Con el objetivo de abordar las diversas consecuencias que arrastra la pandemia, enfocadas principalmente en el ámbito de la salud mental se creó el Centro de Bienestar y Salud Mental Comunal (Cebisam) de Concepción. La iniciativa cumplió un año el pasado viernes 3 de septiembre y a la fecha han realizado 3320 atenciones individuales, 70 talleres con un total de 1400 participantes. Todos estos de forma telemática.

Estas cifras son muy positivas según la evaluación que realizó la directora de Salud Municipal de la municipalidad de Concepción Rosario Bustos. En sus palabras la recepción por parte de los usuarios ha sido muy positiva en este año de trabajo.

"Hemos realizado muchas atenciones individuales, tele consultas, talleres, consejería familiar, donde la mayoría de nuestros consultores han sido mujeres, adultos jóvenes y adultos medios, o sea hemos abordado población que habitualmente no se acerca a nuestros establecimientos de salud y eso nos tiene contentos".

Para el encargado del Cebisam, Claudio Rodríguez, la evaluación general que tienen en el equipo, compuesto por cinco psicólogos, es positiva, ya que "la gente que se ha atendido y ha buscado apoyo en el equipo ha tenido una buena recepción", tanto así que la valoración positiva realizada por quienes se han tratado en el Centro de Bienestar y Salud Mental, alcanza el 98, esto basado en "el servicio que se les entrega que es muy parecido al que pudiesen recibir en un centro privado. Acá las atenciones son semana a semana, a diferencia de lo que habitualmente se realiza en la atención pública donde las sesiones son una vez al mes o cada dos meses", señaló.

Rodríguez también reveló que el 75% de las atenciones que han realizado en este año de servicio han sido a mujeres. Otro dato entregado es que el 63,7% de las atenciones fueron para personas entre los 15 y los 34 años.

Consultado por este fenómeno, el psicólogo indicó que puede explicarse de manera general a que la atención a distancia les acomoda, así como también a que son la población a la que las medidas de confinamiento les han afectado más que a otros grupos etarios.

Sobre lo mismo, Rodríguez indicó que "un alto porcentaje de las personas que buscan ayuda lo hacen por motivo de ansiedad". Según los datos entregados el 17,9% de las consultas son diagnosticadas con trastorno de ansiedad y le siguen el trastorno adaptativo, el cual está relacionado con el estrés. Otros diagnósticos tienen relación a la depresión, así como también para tratar abusos de sustancias y abusos sexuales.

Para los casos más graves, Rodríguez, aclaró que son derivados con otros especialistas, ya que ellos son considerados como un centro de baja complejidad, explicando que "tenemos que orientar a las personas para que las problemáticas de mayor complejidad se atiendan en otro centro". Para quienes si pueden ser tratados en el Cebisam, el psicólogo detalló que se realiza un primer contacto con las recepcionistas, se agenda una hora dentro de los próximos 7 días y de ahí se comienza su tratamiento con los especialistas del centro.

Desafíos

Claudio Rodríguez establece como desafío lograr realizar atenciones presenciales, ya que asegura que hay personas a las que les acomoda más esa modalidad, que la actual.

La directora del DAS, Rosario Bustos, en esa misma línea plantea que una de las estrategias posibles para aumentar el número de usuarios puede ser la de llevar estas atenciones a las sedes sociales o espacios que comparten con clubes deportivos u otros, ya que "tenemos 9.800 usuarios", precisó.

Agregó que también otro de los importantes desafíos que tienen es el de realizar intervenciones con los equipos de salud municipal, quienes están agotados tras más de un año de combate a la pandemia, requiriendo de apoyo por parte de profesionales de salud mental.

"Un alto porcentaje de las personas que buscan ayuda lo hacen por motivo de ansiedad".

Claudio Rodríguez, encargado

Peatón de 69 años perdió la vida tras ser atropellado en Alonso de Ribera

E-mail Compartir

Por motivos que se investigan, un hombre de 69 años de edad falleció luego de ser víctima de un atropello en calle Alonso de Ribera, a la altura de Laguna Lo Galindo.

La Sección Investigadora de Accidentes del Tránsito (Siat) de Carabineros de Concepción se hizo presente en el lugar durante la noche.

El teniente de la Siat, Carlos Figueroa, Señaló que "esto ocurrió a eso de las 20.30 de este lunes en esta calle. El peatón fue trasladado al Hospital Regional en donde lamentablemente falleció".

Figueroa indicó que el automóvil se dio a la fuga y que tanto la Siat de Concepción con la Sección de Investigación Policial de la Segunda Comisaría de Carabineros de Concepción para ubicar al conductor del automóvil, con el fin de ser atrapado para estar a disposición del Ministerio Público.

Consultado sobre si la víctima se había bajado de un automóvil para ver una falla mecánica, antes de ser atropellado, el teniente de la Siat dijo que "se están analizando varias aristas de la investigación", cerró.

20.30 fue la hora del accidente ocurrido el lunes. Responsable se dio a la fuga.