Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gremios advierten la escasez de fuerza laboral en la región

Los beneficios entregados por el Gobierno sería uno de los principales motivos de esta situación, según estos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Los esfuerzos del Gobierno se han dirigido en los últimos meses a reimpulsar la economía. Prueba de ello son los múltiples bonos para las pequeñas y medianas empresas y el llamado IFE laboral.

Y pese a las buenas intenciones de parte del Estado, desde los diversos sectores productivos han manifestado que estas medidas han sido contraproducentes, ya que una parte de la fuerza laboral no querría volver a trabajar, tanto por el temor al contagio, así como también por el dinero que reciben sin necesidad de salir de sus casas.

Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, desde que se produjo el desconfinamiento "ha habido una escasez tremenda de trabajadores, porque la gente no quiere volver a trabajar".

La dirigenta añadió que en el sector del comercio, lo que más se necesita son mujeres, declarando que "ha costado mucho más que se reincorporen al mercado laboral", explicando que desde su análisis, son dos los factores que han influido en este aspecto.

"Varias personas creen que por tener un contrato de trabajo van a perder los beneficios, incluso lo hablamos con el Ministro del Trabajo cuando estuvo de visita en la región, para que realizaran una campaña de comunicación fuerte", señaló.

El segundo factor en tanto tendría relación con la suspicacia que existe en los trabajadores y los empleadores sobre el IFE laboral, el cual tiene una extensión hasta diciembre de este 2021 "Las pymes una vez acabado el beneficio no van a poder solventar o dar este margen de dinero que esta sobre el sueldo real, entonces tenemos esa duda sobre como se va a comportar la gente", dijo.

No solo en el rubro del comercio se está reflejando estos problemas en la contratación de personal. Otro sector importante que se ha visto afectado por la falta de trabajadores es el de la construcción.

La presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Helen Martín se presentó frente a la Comisión de Vivivenda de la Cámara de Diputados, oportunidad en la que planteó que el sector aún no recupera la totalidad de los empleos destruidos por la pandemia.

Mencionó, que en un análisis realizado en el marco del proyecto de la Bolsa de Trabajo, impulsada por la CChC Concepción, se constató que de las más de 300 personas en búsqueda de empleo, menos del 10% estuvo dispuesta a emplearse.

Esto es corroborado por Nora Contreras, capataz de obra, quien aseguró que "la gente prefiere estar en sus casas antes que trabajar", precisando que en el sector hay una escasez de mano de obra, siendo muy requeridos los maestros, pero también los técnicos y profesionales que se desempeñan en gestión y control de obras.

Indicó que la falta de maestros está muy relacionada con la posibilidad que tienen de trabajar de forma independiente.

"La gente está realizando ampliaciones, arreglos en los techos, o construcciones en parcelas que compraron con los 10% y ahí los maestros han encontrado mucho trabajo, les pagan mejor que en las obras y se hacen ellos mismos sus tiempos".

Dan tranquilidad

La Seremi del Trabajo, Sintia Leyton, declaró que están conscientes de la situación que pasan gremios como el comercio y la construcción, advirtiendo además lo que ocurre en el rubro forestal y agrícola.

"El llamado es a que las personas tomen las posibilidades de aceptar las ofertas laborales y tener contratos de trabajo. Hay beneficios como el Subsidio al Nuevo Empleo y próximamente el IFE Laboral, que son 100% compatibles con tener un contrato de trabajo; el beneficio no se pierde", señaló .

"Ha habido una escasez tremenda de trabajadores, porque la gente no quiere volver a trabajar".

Sara Cepeda, dirigenta comercio

10 por ciento de los encuestados por la CChC estaban dispuestos a emplearse.

Yasna Provoste venció en consulta para ser candidata presidencial

E-mail Compartir

Yasna Provoste (PDC) fue la vencedora de la consulta ciudadana del pacto Unidad Constituyente para convertirse en la candidata del sector en las elecciones presidenciales del domingo 21 de noviembre.

Provoste, quien también es presidenta del Senado, ganó con 56.844 votos (60.5%) a Paula Narváez (PS), quien obtuvo 25.371 votos (27%). En último lugar quedó Carlos Maldonado (PR) con 11.684 votos (12.4%).

En su declaración de triunfo, la candidata oficial de Unidad Constituyente expresó que "la señal muy clara que queremos decir es que vamos a abrir La Moneda a este Chile, a este Chile de verdad, al Chile de las regiones, de las comunidades que viven en el mundo rural. Ese es nuestro compromiso".

Asimismo, señaló que "nuestro país le debe ofrecer una respuesta a nuestras primeras naciones, de la cual orgullosamente pertenezco, en que Chile será un Estado plurinacional".

La candidata renunciaría este martes a la presidencia del Senado.

60.5% fue el porcentaje de los votos obtenidos por Provoste, quien estará en la papeleta.