Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecinos aseguran que microtráfico avanza en barrios

Señalan que su batalla es muy difícil pero que las autoridades podrían tomar más medidas. Describen el miedo que viven los habitantes de esos sectores.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos de diversos sectores del Gran Concepción reflexionaron sobre lo que consideran un aumento del microtráfico de drogas en sus barrios.

Sensación de inseguridad y pocas medidas por parte de las autoridades son las coincidencias que los dirigentes tuvieron, más allá de las particularidades de cada sector.

Irene Flores, presidenta de la Junta de Vecinos Parque Ecuador Sur señaló que el microtráfico es una realidad, pero que desconoce las razones por las que cree que ha incrementado.

"No sé si ha sido por el efecto de la pandemia y por la pérdida de fuentes laborales o porque se está denunciando más. Hace poco tuvimos un allanamiento en un edificio del centro", dijo.

La dirigenta del sector penquista señaló que "se ve gente joven en la calle y se nota que hay algunas personas que se dedican a ello, ya que se está visualizando más".

Por último, la presidenta de la JJ.VV Parque Ecuador Sur señaló que la reacción de los vecinos es de preocupación. "Se altera notablemente la calidad de vida. Es por eso que estamos en contacto con las policías y las autoridades".

Luisa Uribe, presidenta de la junta de vecinos Lomas Coloradas en San Pedro de la Paz, indicó que el microtráfico está insertado en el sector.

"Es un tema que nos preocupa hace mucho tiempo porque lamentablemente no nos dimos ni cuenta cuando ya ocurrió. Hemos visto cómo jóvenes de familias que han vivido años en el sector, se han ido perdiendo por la droga".

Uribe indicó que "es un tema que empieza y que después es muy difícil de controlar. Esto va en desmedro de las familias y está cubriendo todas las edades".

Por último, señaló que "el Estado chileno no ha hecho mucho, especialmente nuestras autoridades. Como dirigentes hemos tratado de aportar dentro de lo que se puede. Esto ya es muy visible".

Ernestina Gatica, presidenta de la población Pedro del Río Zañartu, contó la realidad que se vive en su sector.

"En mi opinión, la escalada en el tema del tráfico y microtráfico es ascendente y, es tanto así, que las personas lo han normalizado", dijo.

Sobre el actuar policial, explicó que "cuando hay procedimientos, sea del OS7 o de la PDI, la gente les empieza a apedrear".

Añadió que "en el territorio esto se ha planteado dentro del Plan Maestro que se está trabajando, en un megaproyecto que nos ganamos, para que así las autoridades hagan algo para tratar de frenar esta situación, que no es nada fácil. También ha aumentado el uso de armas, que no sabemos de dónde aparecen".

Luzmira Almonacid, presidenta de la Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes dijo que "hay microtráfico como en todas partes. Aquí también, pero no de forma descontrolada. La sensación de inseguridad es porque está la presencia de drogas y de asaltos".

Asimismo, señaló que "hablando con los directivos de diferentes sectores concordamos en que sería bueno conversar entre todos nosotros, ya que cada barrio tiene su opinión sobre este tema".

Finalmente, la dirigenta de la Península de Tumbes indicó que otro factor relevante es el miedo a denunciar.

"Eso es algo que no siempre ocurre, principalmente por temor a represalias. No es un tema fácil para los vecinos en términos generales", señaló.

La Estrella intentó tener una declaración del delegado presidencial de la región del Biobío, Patricio Kuhn. Sin embargo, no hubo respuesta durante este fin de semana.

"No sabemos si ha sido por el efecto de la pandemia o porque hay más denuncias de estos casos".

Irene Flores

4 dirigentes dieron a conocer la realidad de sus barrios en cuanto al microtráfico.

2 juntas de vecinos de Concepción señalaron que autoridades deben tomar medidas.

Rescatan a perrita amarrada a un árbol en el sector Quelen Quelen

E-mail Compartir

Una perrita de 1 año y medio de vida fue rescatada por voluntarios animalistas de Cañete, luego de estar amarrada en un árbol en el sector Quelen Quelen de Cañete.

"Pese a la lluvia logramos coordinar un grupo de voluntarios que no dudaron en ir en busca de ella. Llegando al puente debieron caminar bastante por orilla del río tratando de dar con el paradero de la pequeña. Luego de varios minutos caminando, lograron escuchar los ladridos de auxilio", se señaló desde la ONG Cañete Animales.

Además, la ONG indicó que están cansados del maltrato y del abandono de animales.

Actualmente, la perrita rescatada se encuentra en un hogar temporal, a la espera de encontrar un lugar definitivo.

1 año y medio tiene el animal rescatado por la ONG Cañete Animales en Quelen Quelen.