Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio revela que profesores no están preparados para tratar con las diversidades sexuales en el aula

Carencia de contenido en carreras de Pedagogía y falta de planes en colegios afectaría su gestión ante conflictos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Anivel institucional no hemos tratado el tema. Yo llevo once años acá en el colegio, y que hayamos discutido de diversidad sexual, no. Lo único que nos señala la dirección es que 'en algún minuto van a haber alumnos transexuales y tenemos que estar preparados, aceptarlos porque hay una ley'".

De esta forma una profesora de Valparaíso relata la escasa preparación otorgada por su establecimiento para trabajar la convivencia escolar con diversidad de género dentro del aula, un fenómeno que es bastante común dentro del profesorado chileno, según reveló un estudio.

La citada maestra fue una de los docentes que participaron de una investigación que ahondó en las actitudes de profesores en torno a la diversidad por orientación sexual, identidad y expresión de género.

Los resultados del trabajo cualitativo detectaron que en su mayoría los consultados señalan que en su colegio si bien existe un marco general de trabajo desde la tolerancia y el respeto, éste es genérico y no basta para atender cuestiones relacionadas a la diversidad, como por ejemplo, saber reportar o sancionar adecuadamente la ocurrencia de discriminación o acoso escolar.

"El no tener herramientas y que de repente te aparezca un estudiante trans en la sala de clases lo ven como un problema porque no saben qué hacer. Se genera mucha ansiedad entre las comunidades escolares", explica Matías Trujillo, subdirector de desarrollo de fundación Todo Mejora, ONG que promueve el bienestar de niños que sufren violencia por diversidad sexual y de género, la cual lideró el estudio con el respaldo de Unesco Santiago.

Trujillo cuenta que la investigación partió luego que el 2016 detectaran en una encuesta que el 60% de los estudiantes ha escuchado casos de agresiones homofóbicas proveniente de adultos.

Para entender qué ocurría dentro de las aulas, sus encuestadores entrevistaron largamente a una veintena de profesores de Santiago, Talca y Valparaíso para conocer sus percepciones, mientras en paralelo se revisó al detalle las mallas curriculares de 132 carreras de Pedagogía de las tres ciudades.

De esta última revisión se detectó que en 60 carreras analizadas no se presenta ningún curso relacionado con psicología, aprendizaje o desarrollo; en 39 mallas la materia de diversidad se abordó en algún ramo o taller; y sólo en una carrera se incluyó un curso especialmente dedicado a sexualidad y convivencia humana.

"Los profesores no han recibido formación de la temática en su carrera, entonces es un problema que no tengan herramientas para poder gestionar", afirma Trujillo.

Entre sus otras conclusiones el sondeo reveló que los docentes han adquirido mayor conciencia sobre la existencia de diversidades, que los profesores más jóvenes se muestran más dispuestos a tratar los temas en sus comunidades, y que en general perciben que los prejuicios y la violencia hacia estos grupos persiste, pero en "otros colegios" o en "la sociedad".

El estudio recién dado a conocer recogió datos del 2018, año con mayor cantidad de denuncias por discriminación por identidad de género y orientación sexual que tenga registro la Superintendencia de Educación. Ese año fueron 40 casos, y durante la pandemia bajaron a ocho el 2020 y a seis en lo que va del 2021.

Para ayudar a mejorar el escenario, Todo Mejora está trabajando junto con Etienne en un ciclo de charlas gratuitas para entregar herramientas sobre cómo tener mejores conversaciones con adolescentes respecto a la convivencia escolar. El ciclo llamado "Escuela de Amor" está disponible en su sitio web y también va dirigido a padres y tutores de niños.

Alhué contará con la primera miel del país con reconocimiento estatal

E-mail Compartir

Durante dos años autoridades regionales, comunales y apicultores trabajaron para lograr que la miel que se produce en el Cordón de Cantillana, en Alhué, tenga prestigio nacional, algo que está ad portas de conseguir.

Para mañana el Instituto Nacional de Propiedad Industrial fijó la entrega del reconocimiento "Sello de Origen" para este edulcorante natural generado en la Región Metropolitana, convirtiéndose en la única miel del país en adquirir el reconocimiento del organismo estatal que lo distingue por su particular manufactura o tradición que los convierte únicos en el país.

En el caso de la miel alhuina, sus promotores destacan que al ser producida a partir de flora de bosque nativo y endémico esclerófilo, en una zona donde predominan especies nativas como peumo, quillay, boldo y litre, le concede a esta miel características exclusivas respecto de su origen botánico, color y contenido de sales minerales, entre otras características.

Su promoción se inició el 2019, cuando el Gobierno Regional junto a Sercotec tabajaron para buscar la distinción, que le otorga protección contra competencia desleal, rescata sus lazos sociales y culturales, y da garantías a consumidores en miras a una exportación. Aunque dicho estatus se alcanzó el mismo año, la falta de antecedentes técnicos postergó hasta ahora su reconocimiento.

"Apoyar estos productos de comunas rurales, que muchas veces no están en el radar de la oferta de apoyo al emprendimiento, son parte del eje de reactivación de la región", destacó el gobernador Claudio Orrego.

La alianza con Sercotec, que incluyó una inversión regional de $271 millones, ahora apostará por extender la distinción a las tunas de Til Til y las frutillas de San Pedro.