Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las olas de calor aumentarían en nuestra zona

Temperaturas sobre 30°C serían cada vez más usuales producto de la crisis climática, de acuerdo con expertos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un aumento de temperatura en el corto y en el largo plazo durante el verano es lo que se espera para la zona centro-sur, incluido el Gran Concepción, de acuerdo con expertos.

Además, se señaló que fenómenos como inundaciones, tornados o trombas marinas pueden ver aumentadas sus probabilidades a nivel macroregional, pero que se necesitan estudios en profundidad para determinar si la región del Biobío estaría en riesgo de aquello.

Martín Jacques, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción e investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, señaló que "efectivamente vamos a tener veranos más cálidos. El Calentamiento Global está afectando a todo el mundo y Chile no es la excepción".

El experto explicó que "hay un rango de aumento de temperatura a nivel global, pero el detalle se sabrá de acuerdo a cómo nos comportemos como humanidad en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero que se emitan".

Sobre el documento del Panel Integubernamental del Cambio Climático que indicó un aumento de 2°C de aquí al año 2050 en la zona centro sur de Chile, el académico de la UdeC indicó que "este informe de la ONU da ciertos detalles sobre macroregiones, pero aún no se puede establecer con certeza valores a nivel micro".

No obstante, señaló que "en la región del Biobío hay una diversidad de temperaturas máximas si pensamos en el verano. En la zona del interior y el Valle Central incluso se pueden esperar que alcancen los 40 grados, en momentos puntuales".

Sobre una posible mayor ocurrencia de tornados y trombas marinas, el académico indicó que "es incierto, porque recién estamos empezando a comprender cómo es el proceso de su formación en el centro-sur de Chile. Hay que realizar estudios específicos para aseverar si esto puede ocurrir".

Olas de calor

Ricardo Saavedra, académico de Vinculación con el Medio de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, se refirió a la posibilidad de vivir un período estival con climas más calurosos. Indicó que "en nuestra región, el cambio climático podría generar condiciones atmosféricas que produzcan veranos mucho más calurosos, alcanzando olas de calor superiores a los 30°C o más".

Por otro lado, indicó que la evidencia científica no es clara respecto a si el Cambio Climático generaría una mayor cantidad de tornados en la región del Biobío.

"Esto ocurriría si se produce un calentamiento anómalo en el océano adyacente a la costa del sur de Chile, lo cual generaría las condiciones de inestabilidad atmosférica que podrían favorecer estos fenómenos, pero la corriente fría de Humboldt hace que estos eventos sean escasos", cerró.

El académico llamó a estar atentos y a prepararse para los posibles cambios y riesgos asociados a estos fenómenos.

"En nuestra región, se podrían generar condiciones para veranos mucho más calurosos".

Ricardo Saavedra, USS

30 grados es una temperatura que podría suceder de manera más frecuente en los veranos.

En Cañete piden que el agua sea prioridad

E-mail Compartir

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, señaló que la situación del abastecimiento de agua en Cañete es preocupante y pidió ayuda para que se instalen proyectos de Agua Potable Rural (APR).

"Para nosotros, la comuna de Cañete es muy preocupante la situación que estamos viviendo. Desde el 2020 hemos tenido serios problemas hidrológicos porque en los sectores rurales donde siempre existió agua, hoy tenemos déficit y nos obliga a llevar camiones aljibe, lo que no es la solución".

El alcalde dijo que "lo que resuelve esto es la instalación de Agua Potable Rural pero tiene mucha demora. Yo sugiero a quienes tienen que resolver esto a que se le de prioridad uno. Sin agua, no hay vida".

Radonich dijo que también hay dificultades para llenar los camiones aljibe en el área urbana, así como la mayor aportación del recurso durante la pandemia.

"Se necesita una resolución rápida, eficiente y sin tanto estudio para estos proyectos de Agua Potable Rural", cerró el jefe comunal cañetino.

2020 es el año en que los problemas hídricos se han acrecentado según alcalde de Cañete.

Penquistas encabezan trabajo astronómico

E-mail Compartir

Por primera vez en la historia del centro astronómico Alma un equipo liderado por chilenos gana horas de observación a "gran escala". Se trata de casi 150 horas de observación en las instalaciones más grandes a nivel planetario de radioastronomía.

El proyecto es liderado por el astrónomo UDEC, Rodrigo Herrera Camus, y busca responder secretos de las galaxias más lejanas y antiguas del Universo.

Además, es también primera vez que este concurso es anónimo, quienes estaban encargados de evaluar las postulaciones no supieron quienes eran los integrantes de los grupos concursantes.