Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Millennials creen más en los algoritmos que en los políticos

Informe del Foro Económico Mundial develó la crisis de credibilidad que tienen los jóvenes entre 20 y 30 años.
E-mail Compartir

EFE

Un gobierno basado en algoritmos de inteligencia artificial sería más confiable que los hoy dirigidos por humanos. O al menos así lo creen los jóvenes entre 20 y 30 años, según reveló un un informe realizado con las ideas millenials publicado por el Foro Económico Mundial, que desvela una grave crisis de credibilidad de la política actual.

El informe, que une información obtenida en encuestas con ideas extraídas de conferencias de jóvenes llevadas a cabo en todo el mundo por el Foro Económico Mundial (organizador del Foro de Davos), señala que "enfrentar la corrupción y el estancamiento del liderazgo político son prioridades urgentes" para las nuevas generaciones.

Con los resultados del trabajo, el Foro Económico Mundial elaboró lo que llamó un Manifiesto Millenials, que contiene varias recomendaciones de los jóvenes para rehacer el mundo postcovid y que se publicó también ayer dentro del estudio, en coincidencia con el Día Internacional de la Juventud.

Miedo a la deuda

Entre otros puntos, el documento pide "una mayor inversión que ayude a jóvenes voces progresistas a entrar en el gobierno y convertirse en políticos".

Las conferencias de jóvenes que dieron forma al estudio -organizadas bajo el título "Diálogos de Laboratorio de Davos"- también mostraron que la juventud está "extremadamente preocupada" por su futuro financiero: una cuarta parte de los que participaron temen endeudarse fuertemente con un mero gasto médico inesperado.

Ante ello, piden a nivel mundial impuestos a las fortunas mayores de 50 millones de dólares con el fin de salvaguardar las redes de seguridad social.

Ello evitaría medidas de austeridad que "afectan de forma desproporcionada a los jóvenes y a los trabajadores más pobres", destacaron los resultados del estudio.

En él también se reflejan las preocupaciones medioambientales de los millenials ante el cambio climático, y en este sentido piden detener todo nuevo proyecto de exploración de combustibles fósiles, que las instituciones financieras no los apoyen y que se aparte a los directivos que no busquen una transición a las energías limpias.

Internet para todos

Los jóvenes participantes en el estudio proponen por otro lado una inversión de dos billones de dólares para cerrar la brecha digital entre economías desarrolladas y en desarrollo, en un momento en el que la mitad de la población global carece de acceso a internet.

Más de 2,3 millones de jóvenes participaron en los Diálogos de Laboratorio de Davos, mantenidos a lo largo de este año en 146 ciudades de todo el mundo.

El colmillo de un mamut lanudo permite reconstruir sus pasos

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores reconstruyó el asombroso viaje de un mamut lanudo del Ártico que durante sus 28 años de existencia, hace 17.000 años, recorrió Alaska en una distancia equivalente a dar dos vueltas a la Tierra.

La sorprendente historia de este mamífero, cuyos restos se encuentran en el Museo del Norte de la Universidad de Alaska (Estados Unidos), ocupó ayer la portada de la revista Science.

Para la investigación, los investigadores extrajeron los datos de los isótopos de los colmillos del mamut, unos rastros químicos que al compararlos con los mapas isotópicos de la región, permitieron reconstruir los movimientos y la dieta del animal.

El estudio es importante porque arroja muchos detalles sobre la vida de los mamuts lanudos y confirma que estos animales viajaban grandes distancias.

"No está claro si era un migrador estacional, pero cubría mucho terreno. Visitó muchas partes de Alaska en algún momento de su vida, lo que es bastante sorprendente si se piensa en lo grande que es esa zona", explica Matthew Woller, investigador de la Universidad de Alaska Fairbanks y autor principal del estudio. explicaron.

Los investigadores de la Instalación de Isótopos Estables de Alaska, de la que Wooller es director, dividieron el colmillo de 2 metros en unos 400.000 puntos de datos microscópicos.