Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La región sufriría de más incendios forestales

Instituciones llamaron al cuidado de los bosques para evitar imágenes como las que se ven hoy en Europa.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Países europeos co, mo Grecia y Turquía y norteamericanos como Canadá, han sufrido incendios forestales naturales, cuyas imágenes y videos por redes sociales han causado impacto a nivel mundial.

Evacuaciones de los residentes de la isla griega de Evia o del pequeño pueblo de Lytton, en Canadá, debido a la magnitud y el peligro del fuego, son ejemplos de que existen lugares que son muy vulnerables.

De acuerdo con científicos, el Cambio Climático ha sido responsable de estos hechos. A esto se suma el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que indica que los efectos son inevitables.

¿La región del Biobío podría sufrir consecuencias similares a las que hoy se viven en Europa y Norteamérica?

Expertos

Francisco Pozo, director regional de Conaf, señaló que "esos incendios han sido provocados de manera natural, mientras que aquí es por acción del hombre. Lo que pueda pasar en la región hay que analizarlo en ese contexto y en que lo del Cambio Climático no es algo que haya llegado hoy".

En ese sentido, contextualizó que "en nuestra región, hace 30 años, teníamos entre 1.200 y 1.300 mm de precipitación y hoy estamos en 400 mm, es decir, un 40% de déficit. La vegetación está cada día más estresada y el año pasado tuvimos 3.000 incendios, un 4% más que el año anterior, pero gracias al trabajo coordinado de Conaf y otras instituciones tuvimos un poco menos del 60% de superficie afectada".

En ese contexto, ¿habrán más siniestros en la región la próxima temporada de incendios forestales?

El director dijo que "este año hay dos grados más en la zona norte y uno más en la zona austral. Las condiciones son más propicias para tener incendios en forma más violenta y rápida si no se cuentan con los recursos a tiempo, pero los tendremos. Hay que trabajar con la población y con las instituciones".

José Miguel Arriaza, ingeniero en recursos naturales y director de la Escuela de Ingeniería Civil, Minas y Sustentabilidad de la Universidad San Sebastián (USS), señaló que "la proyección de incendios forestales es compleja por el déficit hídrico que se arrastra hace años. En 2017 tuvimos un año bastante seco con olas de calor bastante importantes y acentuadas por el Cambio Climático, lo que nos llevó a los incendios más destructivos de la historia de Chile".

Arriaza especificó que "vamos a tener que planificar muy bien de qué manera se enfrentará esta temporada de incendios forestales y llamamos a la gente que mantenga las precauciones porque todos los incendios forestales en Chile son por causas antrópicas".

Ramón Figueroa, presidente del Departamento de Prevención y Protección de Incendios Rurales de Corma, señaló que "Chile está secándose hace años y lleva los últimos 10 años con 200 mm de disminución de precipitaciones en promedio. Lo que pasó en el hemisferio norte no significa que vaya a pasar lo mismo que en el hemisferio sur, pero sí estamos preparándonos pensando en que la temporada se va a adelantar".

"En esta época los incendios forestales son casi inexistentes, pero como Corma, en conjunto de Conaf, hicimos una jornada de término de temporada para analizar lo que viene. La temporada pasada fue positiva, pero la que se viene será más larga y compleja en los últimos 10 años", añadió

Finalmente, señaló que "si la gente se pusiera las pilas, la ocurrencia de incendios sería mínima. Por nuestra parte, estamos reforzando los protocolos y reuniones con Conaf para adelantar los recursos de la temporada. En septiembre y octubre esperamos que la frecuencia sea más alta".

"Las condiciones son propicias para incendios violentos y rápidos, si no hay recursos a tiempo".

Francisco Pozo, director Conaf

3 mil incendios forestales hubo en la región del Biobío durante 2020, de acuerdo con Conaf.