Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pescadores exigieron bonos en calles del centro de Concepción

Desde la Seremi de Economía indicaron que no cumplen los requisitos para acceder al beneficio para las pymes.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Hasta las puertas del Gobierno Regional del Biobío ayer llegaron los pescadores artesanales de la región, quienes a lo largo de Biobío realizaron distintas protestas -algunas de ellas con cortes de caminos y barricadas- exigiendo la entrega del Bono Alivio Pyme para los más de 100 mil pescadores artesanales de la región.

Sobre estas manifestaciones, Hernán Cortés Bernal, presidente de Fenaspar (Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile) y Condepp (Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero), declaró que "el Bono Alivio tiene que ser universal, no discriminatorio, ya que el drama en que están sumidos castiga a todos por igual".

Hugo Arancibia, presidente de Ferepa Biobío (Federación Regional de Pescadores Artesanales), dijo por su parte que lamenta estas protestas masivas que han llevado a los trabajadores pesqueros, particularmente los algueros y buzos mariscadores a cortar carreteras y prender barricadas, pero que "acá hubo una clara discriminación por parte del Gobierno con un grupo de pescadores artesanales importantes que al verse discriminados, se han producido estas manifestaciones".

Héctor Bueno, dirigente pesquero de Lebu, añadió que "está la pura escoba y quedamos fuera muchos pescadores. Al armador se le ayuda harto, pero a los trabajadores se les deja afuera".

Bueno indicó que el último año ha sido bastante duro producto de la pandemia. "A veces salimos a trabajar un par de días y después no podemos en semanas, porque con las cuarentenas y los cierres de los restaurantes no teníamos a quien vender nuestros productos".

Por lo mismo, el pescador aseguró que en caso de no encontrar respuestas ante las solicitudes, las manifestaciones no se detendrán, ya que, además del Bono Alivio Pyme, piden que se revise la Ley de Pesca.

Sobre ese punto, Cortés puntualizó que hoy la contingencia los lleva a exigir el pago del bono para los 110 mil pescadores artesanales de la región, pero que hay temas de fondo como la Ley de Pesca. "La mejora tiene que ver con tener una cuota decente para la región", subrayó.

Junto con ello, el dirigente pesquero reiteró el llamado a la autoridad, para que, haciendo uso de sus facultades, aumente la cuota de pesca de sardina y anchoveta para la macrozona sur (Valparaíso - Los Lagos) porque los informes técnicos señalan que está pesquería está sana.

Gobierno

Con respecto a las peticiones de los trabajadores del mar, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, se reunión con un grupo de los manifestantes que llegaron hasta el Gobierno Regional.

En la cita, la autoridad sostuvo que "al amparo de la Ley 21.354 no aplica (el pago del bono) para ellos, porque son gente que desarrolla un trabajo y no hay inversión de capital como lo hacen las micro y pequeñas empresas", explicó en palabras simples.

Gutiérrez agregó que también les manifestó que como Gobierno están llanos a mantener un diálogo con ellos, recibiendo cada una de sus propuestas e inquietudes, las que ha estado canalizando con la Subsecretaría de Pesca, para que, a través de instrumentos de fomento o capacitaciones, se logre tenderles una mano.

En horas de la tarde, sobre la reunión, Cortés señaló que se le pidió al seremi Gutiérrez que se gestione la visita del ministro de Economía, Lucas Palacios, para que vea en terreno las necesidades del sector.

"A veces salíamos a pescar unos días y después no lo podíamos hacer en varias semanas".

Héctor Bueno, pescador

Pusieron la "primera piedra" de la nueva Escuela Escuadrón de Coronel

E-mail Compartir

En el marco del Plan de Proyectos de Reposición del Ministerio de Educación se realiza el mejoramiento de la Escuela Escuadrón de Coronel. Se contempla una infraestructura nueva de 4.290 m2, que implicó la relocalización del establecimiento en un terreno contiguo al Liceo Bicentenario de Coronel.

Hasta este lugar llegaron el seremi de Educación, Felipe Vogel, y el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, para visitar las obras que presentan un 15% de avance, cumpliendo con el simbólico hito de colocación de la primera piedra. "Este nuevo edificio permitirá aumentar la matrícula de 360 estudiantes, que tenía actualmente, a 560 alumnos", destacó el seremi.

La escuela contará con nivel parvulario y básico hasta sexto año y con dos cursos por grado, con un total de 16 cursos de 35 alumnos cada uno. El edificio tendrá tres pisos con una estructura de hormigón armado y accesibilidad universal.

6 mil 765 millones de pesos fueron invertidos para la construcción de la nueva escuela.