Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Onemi 2.0 se centrará en prevenir el impacto de desastres naturales

Nuevo servicio exige "mapas de amenaza" en planificación territorial y da herramientas a municipios para gestionar riesgo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Once años después de que el terremoto 8,8 y posterior tsunami devastaran Chile, ayer el Gobierno promulgó una ley que pone fin definitivo a la Onemi, una de las instituciones más cuestionadas tras aquel 27 de febrero.

En su reemplazo se estrenará el nuevo Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que a diferencia la actual Oficina Nacional de Emergencias no sólo se centrará en reaccionar ante un desastre natural, sino que además buscará prevenir su impacto.

"Es mejor prevenir que curar. Nadie puede asegurarse que no van a volver los fenómenos, los desastres naturales a golpear a nuestro país, pero tenemos la obligación de asegurar que cuando eso ocurra vamos a estar mucho mejor preparados", señaló el Presidente Sebastián Piñera.

La ley, que se tramitó por 10 años en el Congreso, establece que la Senapred estará conformada por un conjunto de entidades públicas y privadas que tengan competencias en alguna de las cuatro fases del "ciclo de riesgo de desastres" que crea la normativa.

La cadena comienza con la mitigación de posibles desastres. Luego, al alertarse un evento, se activa el nivel de preparación; para posteriormente dar pie a la respuesta. Superado el siniestro, el nuevo servicio contempla una etapa de recuperación, que incluye rehabilitación y reconstrucción de daños. Todos estos pasos contemplan nuevas actividades y competencias específicas para llevarlas a cabo.

En materia de prevención, por ejemplo, se establece la creación de "mapas de amenaza" que serán elaborados y actualizados por organismos técnicos para identificar las áreas expuestas al efecto directo o indirecto de un riesgo. Dichos mapas deberán ser incorporados a los planes de Gestión de Riesgo de Desastres que se confeccionarán a niveles regionales, provinciales y comunales.

"Es relevante porque los mapas de amenaza serán utilizados para la elaboración de los instrumentos de planificación territorial", resaltó el subdirector de la Onemi, Cristóbal Mena.

Un ejemplo práctico, según explicó el funcionario en Twitter, es que los mapas serán considerados para la planificación del borde costero.

Pero irán más allá, pues los mapas podrían considerar el impacto de futuras pandemias, ya que se catalogará como amenaza todo fenómeno de origen biológico o antrópico que pueda dañar o trastornar a las personas, infraestructura, servicios, modos de vida o medio ambiente.

Descentralización

En su esencia el servicio tendrá la misión de asesorar, coordinar, organizar y supervisar las actividades de gestión de riesgo de desastres en el país. Para su operación se mantiene la actual figura de un comité nacional, pero con una mayor definición del tipo de colaboración e interacción que tendrán las instituciones que concurren ante los desastres, como son las fuerzas de orden y seguridad, Bomberos, Conaf y las Fuerzas Armadas, entre otros.

Sin embargo, en paralelo también se formarán comités regionales y se permitirá que cada municipio cree su propia unidad de gestión de riesgo de desastres, que serán apoyadas con un fondo especial para financiamiento de los nuevos instrumentos.

El Senapred aunará además los avances en materia de emergencias alcanzados en la última década, como el fortalecimiento de las redes de monitoreo del centro sismológico nacional, del servicio hidrográfico y de vigilancia volcánica. Durante su tramitación el director de la Onemi, Ricardo Toro, señaló que con ello ahora se hacen vinculantes estos esfuerzos y no dependerán de la voluntad de las autoridades de turno.

El 11 de agosto se discutirá un cuarto retiro de fondos AFP: incluirá el 100%

E-mail Compartir

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados discutirá el 11 de agosto los siete proyectos presentados por parlamentarios para propiciar un cuarto retiro de fondos de las AFP, según anunció ayer el presidente de dicha instancia, el PS Marcos Ilabaca.

"Hemos escuchado el clamor que se plantea en cada una de las comunas. El nivel de cesantía en las regiones, el alto endeudamiento, un IFE que no ha sido universal nos obliga a desarrollar una discusión sobre el retiro de fondos previsionales", dijo.

Las mociones que se debatirán irán desde las propiciadas por Pamela Jiles hasta el UDI Jorge Alessandri, quien impulsa que dejen de autorizarse parceladamente giros por 10% y se autorice a sacar de una vez el giro del 100% del pozo individual.

El RN Jorge Durán celebró por Twitter la decisión, pues a su juicio se trata de "una señal de tranquilidad a tantas familias que lo han pasado tan mal con la pandemia".

El ministro secretario de la Presidencia, Juan José Ossa, criticó el anuncio por su impacto en las pensiones y porque, a su juicio, no consideran la mejora en las condiciones pandémicas ni los últimos aportes fiscales hechos. "Existen transferencias directas a las familias que nos permiten darles tranquilidad y hemos dicho también que no las vamos a abandonar en ningún momento", dijo.