Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Trabajadores temen ir a zona de conflicto

Señalan que han dejado escapar importantes ofertas laborales ante la serie de ataques.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Cristián Araneda trabaja junto a su padre en una empresa maderera. Se dedican a la compra y venta de madera con distintas finalidades y cuenta que ha ido hasta la zona sur de la región en varias ocasiones en busca de algún terreno conveniente para su negocio, pero que ante la incertidumbre por los hechos de violencia, optó por desechar esa idea.

"Vivo en Hualqui y he rechazado temas de trabajo para la llamada zona de conflicto porque no quiero ir a vivir la experiencia que colegas o amigos han pasado. Algunos trabajadores me han dicho que no quieren volver para allá porque tiene miedo, incluso un operador que me hizo un reemplazo me contó que lo patearon, le pegaron un culatazo, entonces arriesgarse no es gracia", relata.

Fabián Pachecho es motosierrista y hace poco más de un mes le tocó vivir uno de los tantos ataques a predios forestales que se han registrado tanto en la provincia de Arauco como en La Araucanía. "Fue terrible, había disparos, gritos y uno no entendía qué pasaba y lo único que haces es acordarte de la familia y esperar que todo pase de alguna u otra manera", señaló.

Consultado por su sensación en la actualidad, Pacheco dijo que es de temor y que si de él dependiera no vuelve más hasta esta zona. "Vemos las noticias y casi todos los días hay quemas de camiones, maquinarias y amenazas, entonces uno dice ¿vale la pena ir a arriesgarse? Y no, no vale la pena, así que si no se calma la cosa por allá no volvería más".

Alexis Soto, también motosierrista comparte el sentir de su colega, expresando que "hay una incertidumbre grande entre los trabajadores forestales, porque acá se ven hartas cosas que no salen en la tele, ni en los diarios".

A su juicio, hay hasta tres aristas distintas y al final ellos quedan en el medio: "(Están) los mapuche por la devolución de sus tierras, pero también hay robo de madera que no es culpa de ellos, y un tercer grupo que tendría relación con el tráfico de drogas, y los afectados en todo esto terminamos siendo los trabajadores".

Finalmente Soto declara que esperan que las autoridades que vengan logren ponerle un alto a los hechos de violencia.

"Casi todos los días hay quemas de camiones (...) entonces uno dice ¿vale la pena ir a arriesgarse?".

Fabián Pacheco,, motosierrista

160 millones de dólares en maquinaria forestal ha perdido Acoforag desde el 2014 a la fecha.

900 colegios serían los que reabrirían a clases este segundo semestre

E-mail Compartir

Adelantándose al ingreso a clases, programado para inicios de agosto, un grupo de estudiantes del liceo Enrique Molina se manifestó a eso de las 7 de la mañana de ayer en el liceo con el fin de exigir las condiciones necesarias para un retorno presencial.

Los jóvenes plantearon que las clases online no han funcionado y exigieron a sostenedores municipales, estatales y privados "que se hagan cargo de asegurar todas las condiciones para poder estudiar, con el fin de que la vuelta a clases no se vea interrumpida por la negligencia de ellos mismos", aseguró Nicolás Nova, presidente del centro de alumnos del liceo.

Desde el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, su director ejecutivo, Gonzalo Araneda, señaló que "como servicio entendemos la preocupación que existe en nuestra comunidad educativa y en este sentido y tomando en cuenta las demandas por las cuales se habría producido esta intervención, informamos que las condiciones para el retorno seguro y voluntario existen en nuestros establecimientos, los cuales mandata en este contexto la autoridad sanitaria".

El seremi de Educación, Felipe Vogel, enfatizó por su parte que el retorno a clases presenciales ha sido un proceso "gradual, flexible y voluntario", donde son las familias quienes determinan si enviar a los estudiantes hasta los establecimientos o si prefieren mantenerse con las clases virtuales, y que han aumentado los recintos que han abierto sus puertas para que los estudiantes puedan asistir de manera presencial. Puntualizó que el proceso es voluntario para los padres, no así para los sostenedores.

La autoridad señaló que terminaron el primer semestre con 496 recintos educacionales abiertos y que tienen "una proyección de cerca de 900 establecimientos que abrirían de forma presencial para los estudiantes" para este segundo semestre. "Debemos recalcar que están todas las condiciones para abrir los colegios, el Mineduc ha entregado los recursos para ello", subrayó el seremi.

"(Pedimos) que se hagan cargo de asegurar todas las condiciones para poder estudiar".

Nicolás Nova,, presidente alumnos del EMG

496 recintos educacionales finalizaron el primer semestre con sus puertas abiertas en la región.

Mil plantas arborizarán barrio alameño

E-mail Compartir

Con cerca de mil plantas se arborizarán el acceso principal a la población Brisas del Sol de Los Álamos, mejorando con ello la calidad de vida de las 320 familias del sector y la estética del frontis del cementerio municipal. Un área que "se descuidó, pero que con este proyecto se va a embellecer y va a ser más atractivo para nosotros", señaló la presidenta de la junta de vecinos, Paola Obreque.

Las especies arbóreas y arbustivas que donó Conaf, a través de un convenio con el municipio y la junta de vecinos, fueron adquiridas mediante un proyecto comunitario de cuatro millones de pesos.

"Este trabajo colaborativo con Conaf se viene haciendo hace rato, solo este año nos han entregado 800 árboles, por eso somos la segunda comuna de la provincia a la que Conaf le ha entregado más árboles", aseguró el alcalde (s) de Los Álamos, Pablo Cea.

"Y hay que destacar, que este proyecto viene a complementar lo que estábamos haciendo con un PMU (Programa de Mejoramiento Urbano). Los vecinos ya pueden notar que en el sector hay un cambio importante", sostuvo.