Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Murió Karadima: víctimas dicen que en el clero los encubrimientos persisten

Exsacerdote condenado por abusos sexuales y de conciencia falleció de bronconeumonia, insuficiencia renal y diabetes.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

A los 90 años de edad murió Fernando Karadima, expárroco de El Bosque que fue expulsado del sacerdocio tras una investigación clerical que confirmó que abusó de jóvenes feligreses al menos entre los años '70 y '80. Tres de ellos sostuvieron ayer que se encuentran "en paz", pero agregaron que aún muchas víctima de los delitos cometidos por sacerdotes no tienen justicia en el país.

"Todo lo que teníamos que decir de Karadima está dicho. Él era un eslabón más en esta cultura de perversión y encubrimiento en la iglesia", dijeron a través de un comunicado James Hamilton, Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo.

"Nosotros estamos en paz y sólo nos mueve seguir luchando para que estos crímenes no vuelvan a pasar y por tantas personas que lo han vivido y aún no tienen justicia", agregaron.

Según CNN Chile, Karadima falleció afectado por una bronconeumonia, insuficiencia renal, diabetes e hipertensión arterial. Aunque su deceso ocurrió a las 21.20 horas del domingo, sólo se confirmó en la mañana de ayer.

Sus delitos no fueron juzgados por la justicia penal debido a que sus ataques sexuales se encontraban prescritos. Sus denunciantes siempre han acusado que sus crímenes fueron encubiertos por la jerarquía de la iglesia católica chilena, que promovió a varios de sus seguidores a la cúpula del clero nacional.

"Espero que nadie tenga que sufrir abuso ni la colusión de poderes que bloquean la voz de las víctimas", tuiteó ayer Murillo.

En 2011 el Vaticano sentenció por abuso sexual y de conciencia al pederasta, le ordenó guardar una "vida de retiro en oración y penitencia", le prohibió el ejercicio público de cualquier acto religioso a perpetuidad y sólo en 2018 lo expulsó del sacerdocio.

Una de sus víctimas, el exsacerdote Eugenio de la Fuente, recordó en radio Cooperativa que éste nunca se mostró arrepentido.

"El caso ayudó a que explotara, a descubrir que no era un asunto sólo de Karadima, que es una cosa muy extendida en Chile, en el mundo", dijo, reconociendo que pese a los avances, "muchas veces, cuando se centra en instancias superiores (...) se mantiene la cultura del encubrimiento, que es muy profunda y se choca con dificultades jurídica y de indiferencia", dijo.

En un comunicado, el arzobispado de Santiago afirmó que acompaña "de cerca a las víctimas" y le pide a Dios "que pueda sanar el dolor causado a todos quienes han sufrido".

Federer y Lewis invierten en empresa chilena de alimentos a base de plantas

E-mail Compartir

La empresa chilena NotCo, que produce elementos con inteligencia artificial a base de plantas, logró ayer una valoración de 1.500 millones de dólares tras finalizar una ronda para conseguir nuevos inversionistas.

Entre quienes apostaron parte de sus fortunas por el emprendimiento creado hace cinco años están dos leyendas del deporte: el tenista suizo Roger Federer y el británico Lewis Hamilton, siete veces campeón de Fórmula 1.

El logro la convierte en la segunda startup local que obtiene la categoría de "unicornio", que es como se conoce a las que superan los mil millones de dólares de valorización. La anterior fue Cornershop, adquirida por Uber.

NotCo produce mayonesa, leche, chocolate y hamburguesas, entre otros productos, a base de plantas. Su CEO y cofundador, Matías Muchnick, dijo que el éxito en la atracción de nuevos inversionistas es señal de que se trata de una "marca de alcance global" con "capacidad para reinventar la industria alimentaria". En el proceso participó la firma de inversiones Tiger Global, que dijo que probablemente la compañía crecerá "a pasos agigantados (...) en todas las categorías de alimentos".

Federación de Medios alerta amedrentamientos a la prensa

E-mail Compartir

La Federación de Medios de Comunicación expresó ayer su "profunda preocupación" por los actos de amedrentamiento público que han sufrido periodistas que han informado los hechos sobre los cuales están siendo juzgados algunos detenidos por hechos relacionados con el estallido social de 2019.

"Tratándose de hechos de interés público (...), los medios de comunicación no pueden eludir su rol de informar con apego a los hechos ni renunciar a su función de interpretar e incluso entregar opiniones respecto de éstos", dijo el gremio que aglutina a la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi).

La federación agregó que el ataque físico y verbal, la intimidación y cualquier otro acto de coacción atentan directamente contra la democracia, en tanto que las "funas" son "un ejercicio abusivo de la libertad de expresión". "Reconocemos el legítimo derecho a la crítica, pero rechazamos las acciones de linchamiento a través de redes sociales que tratan de manera indigna y vejatoria a personas que ejercen una labor pública esencial", agregó.