Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Disco hallado ayudará a estudiar la formación de lunas y planetas

Éste rodea al exoplaneta PDS70c, uno de los dos únicos astros detectados hasta ahora que están en proceso de formación.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un equipo internacional de astrónomos detectó por primera vez la presencia de un disco formador de lunas alrededor de un planeta fuera del Sistema Solar, un hallazgo que ayudará a estudiar cómo se forman las lunas y planetas en los sistemas estelares jóvenes.

Las imágenes obtenidas con el Atacama Large Millimetre/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, han permitido observar este disco en el que podrían estar formándose satélites, informó el ESO en un comunicado.

"Nuestras observaciones con ALMA se obtuvieron a una resolución tan exquisita que pudimos identificar claramente que el disco está asociado con el planeta y pudimos restringir su tamaño por primera vez", indicó la líder del estudio e investigadora de las universidades de Grenoble (Francia) y Chile, Myriam Benisty.

El disco, llamado circumplanetario, rodea al exoplaneta PDS70c, uno de los dos únicos astros detectados hasta ahora que aún están en formación y que orbitan a una estrella que está a casi 400 años luz.

Aunque la comunidad astronómica había detectado antes indicios de la presencia de un disco "formador de lunas" alrededor del PDS70c, no habían podido distinguir bien el disco de su entorno circundante.

Gracias a ALMA, se descubrió que el disco tiene aproximadamente el mismo diámetro que la distancia que hay entre el Sol y la Tierra y suficiente masa para formar hasta tres satélites del tamaño de la Luna.

Los planetas se forman en discos polvorientos alrededor de estrellas jóvenes, horadando huecos a medida que engullen el material de este disco circunestelar que les permite crecer y, en este proceso, un planeta puede adquirir su propio disco circumplanetario, que contribuye al crecimiento del planeta regulando la cantidad de material que cae sobre él.

Al mismo tiempo, el gas y el polvo del disco circumplanetario pueden unirse en cuerpos cada vez más grandes a través de múltiples colisiones, lo que conduce al nacimiento de lunas.

Aunque la comunidad astronómica conoce estos procesos, aún no entiende por completo los detalles.

"Todavía no está claro cuándo, dónde y cómo se forman los planetas y las lunas", explicó el investigador Fellow de ESO, Stefano Facchini.

La científica del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania) y una de las coautoras del estudio, Miriam Keppler, dijo que los exoplanetas PDS 70b y PDS 70c son los dos únicos detectados que aún están en proceso de formación, por lo que, como señaló Facchini, son una "oportunidad única" para observar y estudiar los procesos de formación de planetas y satélites.

Estos dos planetas fueron descubiertos con el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile en 2018 y 2019 respectivamente y se han observado muchas veces desde entonces.

Las últimas observaciones de ALMA han permitido a la comunidad astronómica descubrir también que PDS 70b no muestra evidencia clara de tener el tipo de disco observado en el PDS 70c, lo que indica que este consumió toda la materia polvorienta que estaba en su lugar de origen.

Según los científicos, el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO -en construcción en el desierto de Atacama- proporcionará un conocimiento más profundo sobre este sistema planetario.

"Nuestras observaciones con ALMA se obtuvieron a una resolución tan exquisita que pudimos identificar que el disco está asociado con el planeta.

Myriam Benisty,, Líder del estudio

Encontraron microplásticos en la dieta de pingüinos de la Antártica

E-mail Compartir

Científicos constataron "la amplia presencia" de microplásticos en la dieta de los pingüinos de la Antártica, tras analizar las heces de tres especies en diferentes lugares y años.

El trabajo se publicó en la revista Science of the Total Environment e incide sobre la necesidad de conocer los efectos de estas partículas y de establecer medidas para controlar la contaminación por plásticos y otras partículas de origen humano en la Antártica.

Los microplásticos son partículas de menos de 5 mm que están cada vez más extendidas en los ecosistemas marinos, algo preocupante dada su persistencia y su acumulación.

"Estos contaminantes llegan a mares y océanos principalmente a través de la basura y los desechos procedentes de las actividades antrópicas", explica Andrés Barbosa, científico del MNCN y autor del trabajo.

Dada la baja presencia humana en el océano antártico y en la Antártida, cabría esperar baja contaminación por microplásticos. Sin embargo, las estaciones de investigación, los barcos pesqueros y turísticos y las corrientes marinas hacen que estas partículas lleguen a estos hábitats.