Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Constituyentes aseguran que la descentralización irá sí o sí

La mayoría de los entrevistados señaló que como región del Biobío es un tema fundamental y con apoyo de diversos sectores políticos. Conceptos como "estado unitario descentralizado" y "estado regional" estarán en discusión.
E-mail Compartir

Pablo Martínez TIzka

Alas puertas del inicio de la primera sesión de la convención constitucional en Santiago, constituyentes de la zona anunciaron sus posturas en materia de descentralización como un tema relevante para el país y, en específico, para la región del Biobío.

Este 4 de julio será el momento para que los 155 constituyentes empiecen a discutir en varias materias para la redacción de la nueva carta magna, entre ellos, lo relacionado con el desarrollo de las regiones.

Andrés Cruz (IND-PS) señaló que "la mayoría de convencionales está de acuerdo con profundizar el proceso de descentralización. Lo que he podido constatar es que hay diferentes miradas en cuanto a la fórmula".

Entre ellas, el convencional indicó que "algunos quieren mantener un estado unitario profundamente descentralizado y otros, como yo, instaurar un estado regional con un grado de autonomía distinto de Santiago, que modifica la visión territorial de las regiones".

Por último, dijo que "todo va a depender de cómo queden conformadas las comisiones. Muchos proponemos que aquellas tengan sus asientos fuera de Santiago".

Rocío Cantuarias (IND-EVO) señaló que este tema es clave y que la convención es la oportunidad que se debe aprovechar para iniciar el proceso de descentralización.

"Creo que es una de las materias en donde tendremos un amplio consenso entre quienes somos de regiones e incluso entre convencionales de la Región Metropolitana que están dispuestos a discutir", dijo.

Sobre la forma en que esto se debe llevar a cabo, señaló que aún no lo tiene claro. "Estoy de acuerdo con un estado unitario que tenga mecanismos de descentralización eficientes como la regionalización o el diseño de macrozonas, pero no tengo una decisión definitiva sobre cuál es el mejor".

Tammy Pustilnick (IND) señaló que "debemos avanzar a un estado unitario regionalista donde se reconozca a las regiones como unidades políticas, estableciendo un modelo de descentralización política, administrativa y fiscal".

Añadió que "considero fundamental que se incorpore el principio de equidad y solidaridad interterritorial que permita generar instrumentos de compensación económica que discriminen positivamente la asignación de recursos públicos".

Luciano Silva (RN), por su parte, indicó que la descentralización es el primer tema que se debiera discutir para generar un ambiente de diálogo y acuerdos.

"Lo del estado regional me suena bastante bien como algo altamente comunitario y que no suena como maquillaje, pero tampoco apoyaría el extremo federalista", dijo.

Añadió que "la descentralización, como concepto, debe partir de un espíritu filosófico y no sólo en materia administrativa, sino también en otras áreas como la educación. Esto lo digo porque hay convencionales de izquierda que están a favor de la planificación centralizada en otras áreas".

Bastián Labbé (IND) indicó que "desde el mundo independiente se puede avanzar mucho en desburocratizar el aparato estatal y entregar más cuotas de poder a las organizaciones sociales, en un estado plurinacional. También apoyo la descentralización al interior de las regiones y no solo de Santiago a las regiones".

Amaya Álvez (RD) se excusó de hablar por temas de agenda, pero en su anterior diálogo con La Estrella sobre esta materia señaló que "llevamos trabajando un buen tiempo para pasar de una forma jurídica y unitaria a una forma regional".

Rossana Vidal (IND), quien tampoco respondió, indicó en su momento que "el poder no se debe concentrar en un solo lugar y hay que buscar la fórmula para que los recursos lleguen a cada territorio de manera oportuna".

"Cuando pones algo descentralizado es terminar algo similar a lo que tenemos, el estado regional me parece mejor, no me suena mal, altamente comunitario, me gusta más eso que algo que suene como maquillaje o ir al extremo federalismo".

en la historia

Carlos Ibarra es director de Pedagogía en Educación Media en Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián.

Señaló que Concepción ha sido desde sus orígenes una cuna de cierto espíritu autonomista.

Entre los hechos históricos relevantes, destacó que Pedro de Valdivia quiso instalar la capital de su gobernación, que la Declaración de Independencia se proclamó en Concepción y que esta ciudad bregó por una organización federal en el siglo XVII.

"En 1918 se realizó la clase inaugural de la primera universidad de la provincia, sin anuencia del Ministerio de Educación. Desde entonces, Concepción es una de las ciudades universitarias del país", dijo.

Asimismo, destacó en la zona se instalaron focos industriales del país en distintos ramos como el carbonífero y textil.

"En la segunda mitad de los años 1970 se detuvo el proceso de regionalización. Frente a ello surgieron instituciones como Corbiobío, que han buscado una mayor independencia en distintos ámbitos", cerró el académico.

"Se discutirá sobre un estado unitario o regional

"Es una materia clave en donde habrá consenso".

"

"

"

"