Secciones

Preocupación por nueva cepa

Temen que la llegada de la variante delta provoque nuevas medidas de confinamiento.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El anuncio de la llegada de la variante delta a nuestro país está generando más de un dolor de cabeza entre la comunidad medica del país, así como también en nuestra región. La alta tasa de propagación es uno de los elementos que genera mayor incertidumbre y para ello se están extremando medidas para su contención.

"Ante una situación de una variante delta, una variante nueva se refuerzan tres cosas. Una, la búsqueda activa de todos los lugares donde pudo estar esa persona. Segundo se realiza un estudio de trazabilidad incluyendo a los contactos del contacto, sabiendo que pueden haber personas que son asintomáticas, por lo que se realiza esa trazabilidad más extendida que no es habitual para nuestra circulación viral, pero en este caso se extreman las medidas y se hace, por supuesto, la toma de PCR y el secuenciamiento que corresponde y además se refuerza la vacunación en el sector", señaló la jefa de Salud Pública de la Seremi de salud, Cecilia Soto.

Desde la seremi además indicaron que al igual que en otras variantes se refuerzan la fiscalización en los accesos a la región, y que a contar de este martes se realizarán ajustes en las estrategias que ya se aplican.

El seremi Héctor Muñoz aseguró por su parte que existen estudios a nivel internacional de efectividad de las fórmulas Pfizer y Astrazeca contra la nueva cepa. "Lo que dicen los estudios es que es mejor estar vacunado para enfrentar las variantes", reiterando además el llamado a la vacunación.

De igual forma la autoridad manifestó que en las últimas jornadas los niveles de positividad han bajado, siendo los más bajos en meses. En ese sentido cabe mencionar que en las últimas 24 horas se confirmaron 319 nuevos casos en la región, mientras que la disponibilidad de camas UCI es del 11%, y de camas UTI un 14%.

Escenario complejo

Para la epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, es compleja la situación con la variante delta, porque lo que hoy se está observando es una mantención y un comienzo a la baja al número de casos. "A pesar de eso, la tasa de ocupación que tenemos de las camas criticas sigue al limite, entonces si nosotros proyectamos lo que pasa con la variante delta es preocupante", entendiendo que es mucho más contagiosa que las otras variantes que circulan en el país.

Explicó que la cepa brasilera con una persona contagiada esparce el virus en 11 personas más, "entonces la delta contagia a un número mayor y a quienes afecta principalmente son a quienes no están vacunados que son los niños".

La profesional agregó en ese sentido que al igual que en otros países donde se detectó la variante delta o India, las libertades sufrirían un retroceso, por lo que es proyectable nuevos confinamientos si es que no se extreman los cuidados de forma inmediata.

"Debemos mejorar los protocolos de ingreso donde no solo se haga el PCR, que no solo se deje en la residencia sanitaria, sino que se les haga el examen de anticuerpos, y varios PCR separados por un par de días".

Finalmente insistió en el uso de mascarillas certificadas, ya que las que se venden en el comercio informal no serían útiles contra la variante delta.

"Si nosotros proyectamos lo que pasa con la variante delta, el escenario es preocupante".

Maritza Muñoz,, epidemióloga UCSC.

CPC llama al autocuidado

Ronald Ruf, gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, también manifestó su preocupación ante la llegada de la cepa delta. En ese sentido aseguró que "cada zona tiene características distintas y por lo tanto lo que espero es que las autoridades nos permitan cuidarnos". Dijo además que no cree que exista una formula mágica para superar la crisis, y solo queda reiterar e insistir con el autocuidado.

Sobre la posibilidad de nuevas cuarentenas para la zona, aseguró que el país siempre tendrá la capacidad para ayudar, pero que ante los gastos asumidos en el último año es posible que ahora Chile deba endeudarse y "ahora la pregunta es si ¿podremos después pagar la cuenta de esta crisis'", concluyó.