Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Lanzan libro inspirado en el disco debut de "Los Tres"

El periodista local Rodrigo Pincheira da detalles sobre "Somos tontos, no pesados: cosas que pasaron en Conce y otros amores incompletos".
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

Formada en plena década de los 80, "Los Tres" sigue siendo una banda musical que inspira muchos menesteres. A propósito, hubo quien precisamente tomó como punto de partida el disco debut de este famoso trío penquista, el periodista local Rodrigo Pincheira, quien se lanzó a la piscina con su cuarto libro personal: "Somos tontos, no pesados: cosas que pasaron en Conce y otros amores incompletos".

Tal como menciona su autor, esta obra cuenta detalle tras detalle sobre lo que es vivir en Concepción, con narraciones imperdibles de toda índole. Sin embargo, posee la particularidad de que todo inicia a raíz de los 10 temas que integran el primer álbum homónimo de "Los Tres", conformando una crónica periodística de no ficción.

"El texto está dividido en dos partes. Primero, una que se llama '50 cosas que deberías saber de Concepción antes de leer el libro', que son unas cápsulas pequeñas sobre distintos aspectos filosóficos, culturales, sociales y humanos de la zona. Es como una invitación", explica el académico. Tras ello, precisa Pincheira, llegan "10 textos que yo definí como crónicas de no ficción, aunque hay dos de esas que están derechamente en la ficción".

Origen

Desde luego, el punto de inicio de esta producción literaria viene desde la redacción de su libro anterior, denominado "Genealogía del rock penquista: orígenes y destinos". Y claro, como era de esperar, le hizo click trabajar justo en el capítulo de "Los Tres".

"Eso fue en 2019. Caí en cuenta de que este 2021, el primer disco de Los Tres cumplía 30 años. Y escuchándolo de nuevo, se me ocurrió escribir un borrador de 'Amor Violento' (...) Tras presentar el de Genealogías, comencé a trabajar con la siguiente tesis: ver el disco como un texto y cómo esas canciones podían hablar de distintas cosas, tomando en cuenta sus títulos o apenas una sola línea, las que ayudaban a escribir un relato", comparte el comunicador.

"Y si no, está inspirado netamente en la música. Por ejemplo, desde una canción de ese álbum que tiene toda una introducción como 'Flores Secas', con un bajo que te hace caminar, yo empecé a imaginar a una persona que está caminando y entrando a una galería de Concepción. Ahí armo toda una trama de la ciudad, de las calles, etcétera", detalla.

En esa línea, Pincheira hace énfasis en que el libro está hecho en y para la urbe penquista. "Todo remite a Concepción. En algunos momentos del proceso de escritura, me siento como periodista, cronista, investigador y hasta historiador. Eso nos conduce a un campo muy amplio, donde saco a bailar a personas de distintos tiempos y épocas".

Sobre lo anterior, desclasifica que "hablo de doña Alicia Cuevas Cuevas, que es la musa de la Pinacoteca; Sebastián Acevedo; algún héroe del jazz; del poeta norteamericano Allen Ginsberg, quien vino a Concepción en la década de los 60; Raúl Ruiz; mujeres de la Huelga del Carbón, en fin. A todos ellos los hago dialogar y se producen choques y conversaciones ficticias".

Son 152 páginas de pura música, historia y literatura de no ficción que Pincheira ofrece. Consultado por cómo fue el proceso, cuenta que "trabajé todo el 2020 y parte de lo que ha dejado el 2021, es decir, más o menos como un año y medio. Puede parecer poco, pero en este contexto pandémico recurrí a otros textos que escribí anteriormente, con bastante indagación historiográfica".

Los tres

Por supuesto, es interesante conocer sobre el significado y la valía que representan Los Tres y su primer álbum, en el contexto político, social y cultural. Desde la perspectiva del propio periodista, quien se ha destacado por sus obras ligadas a lo musical, este es un trío que fue muy importante en el período de transición a la democracia, justamente bordeando el comienzo de la década del 90.

"Los Tres, con su primer disco, llegan con el lema del 'nuevo Chile'. En segundo lugar, es la culminación de un proceso que comenzó en Concepción, es un álbum que huele y tiene un sabor muy penquista. Asimismo, si bien había ocurrido antes con Emociones Clandestinas, aquí se abre una puerta para los músicos rock-pop de la zona, quienes asumen que se puede hacer música acá", reflexiona.

Finalmente, Pincheira cree que "también es la instalación de un aspecto identitario, tal como en 'Somos tontos, no pesados', es decir, somos de Conce y qué. En ese sentido y pasados 30 años, este disco se volvió patrimonial (...) Por otro lado, este álbum tiene mucho de la cultura chilena, con guiños a la cueca y tonada".

"Son 10 textos que los definí como crónicas de no ficción, a excepción de dos".

Rodrigo Pincheira