Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pedro de Valdivia Bajo y su larga vida junto al río

Durante la segunda mitad del Siglo XIX comienza el poblamiento de este amplio sector situado junto al Biobío. Por varias décadas se enfrentaron a las crecidas del río y las consiguientes inundaciones, situación que hoy no ocurre.
E-mail Compartir

Luego de una serie de dificultades experimentadas por la ciudad de Concepción, en el Valle de Penco, desde su fundación un 5 de octubre de 1550, terremotos, maremotos, deciden su traslado luego del terremoto de 1751 al actual emplazamiento denominado Valle de la Mocha.

La ciudad nace con un trazado de damero típico de las ciudades hispanoamericanas, que a partir de una plaza central a cuyo rededor se instalan las principales instituciones públicas, iglesias, alcaldía, intendencia, gobernación y otras, para luego dividir las manzanas en solares que se entregarán a los habitantes para que edifiquen sus casas.

Luego de la Guerra de la Independencia y el terremoto de 1835, llamado La Ruina, se produce en Concepción, a partir de 1850, una vibrante expansión con el desarrollo en la zona de una serie de industrias, el carbón, la loza, curtiembres, y otras que promoverán un desarrollo en la infraestructura y una migración campo ciudad.

Hacia 1874, llega el ferrocarril a Concepción bajando de la depresión intermedia vía rivera norte del Río Biobío, cortando a la ciudad la vista al río. El desarrollo que experimentó Concepción decimonónico, trajo como consecuencia la necesidad de incorporar un territorio a la ciudad donde poder poblar.

Migración europea

A decir, de Augusto Vivaldi "el fortalecimiento de una clase rica en Concepción a partir de 1850 y el avecindamiento de extranjeros, alemanes, franceses e ingleses, va a producir una apetencia de tierras alrededor del damero penquista, especialmente en lo que hoy es Pedro de Valdivia y el consiguiente desalojo de la posesión de esos sitios por huerteros y chacareros para que la municipalidad les venda a los interesados, generalmente extranjeros que decidan avecindarse".

El lugar más modesto fue la parte rivereña del sector, que por su ubicación pasó a llamarse Pedro de Valdivia Bajo, hasta este lugar llegó la gente que, con esfuerzo, fue ganando terreno a la rivera, para formar barrios, que a través de los años se constituyó en un importante sector de la ciudad.

Hasta este lugar llegaron los empleados del ferrocarril y otras personas que trabajaban en las industrias nacidas alrededor del barrio, allí los vecinos formaron comités, se agruparon y dieron forma a una comunidad que enfrentó con temple a toda prueba, terremotos, inundaciones y la amenaza continua de desalojo que año a año insistía la autoridad, manifestando lo inapropiado del terreno para poblar. Con el tiempo nacieron en el barrio sociedades de socorros mutuos, clubes deportivos y otras organizaciones que dieron forma a los cuerpos intermedios de la comunidad.

Hoy luego de más de 100 años de ocupación y libre ya de las inundaciones del pasado, producto de una costanera y carretera, que transformó la amenaza en una principal vía que atraviesa el barrio y destaca por ser el principal centro urbano de cara al Bío Bío, transformando el sector en el único barrio ribereño producto del esfuerzo y tenacidad de sus habitantes.

"Hasta este lugar llegaron los empleados del ferrocarril y otras personas que trabajaban en las industrias nacidas alrededor del barrio"

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción