Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Piden protección en biodiversidad de las aguas internacionales

Más de 20 países solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas hacerse cargo de este tema.
E-mail Compartir

EFE

Una veintena de investigadores de centros de Estados Unidos, España, Canadá, Japón, Australia, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Dinamarca, Irlanda del Norte, Sudáfrica, Kenia y Palaos se unieron para reclamar a la ONU una mayor protección de la biodiversidad en aguas internacionales. Una gran mayoría de su extensión está sometida a una explotación no sostenible, según informaron en un comunicado la Universidad de Alicante.

A través de una carta al editor publicada en la revista Science, los investigadores explican que las zonas de alta mar ayudan al planeta de muchísimas maneras: regulan el clima, alimentan a millones de personas y aportan miles de millones de dólares a la economía mundial.

"Sin embargo, en la actualidad, menos del 1 % de las zonas de alta mar está plenamente protegido", apunta uno de los firmantes, el profesor del Departamento de Ecología e investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramón Margalef" de la UA, César Bordehore.

En 2017, las Naciones Unidas desarrolló un tratado internacional sobre la conservación y el uso sostenible de zonas marinas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales (alta mar), que cubren prácticamente la mitad de la superficie del mundo.

"Debemos asegurarnos de que el próximo marco conserve la biodiversidad en alta mar y, a la vez, promueva un uso sostenible y equitativo" con vistas a las negociaciones previstas para 2021, señala Bordehore.

"Solicitamos maximizar la protección de la biodiversidad en aquellas zonas que están fuera de las jurisdicciones nacionales, estableciendo un red de Zonas Marinas Plenamente Protegidas para diversos hábitats en zonas estratégicas", indica.

Según este científico, "existen pruebas de que aquellas reservas marinas en mar abierto que están plenamente protegidas o cuentan con un grado elevado de protección contribuyen a preservar las poblaciones de peces y, por tanto, la explotación sostenible de los recursos pesqueros", así como "a proteger ecosistemas frágiles o valiosos, y a aumentar la resiliencia de los ecosistemas".

Por otro lado, los autores de la carta abogan por un enfoque coordinado entre los órganos regionales y sectoriales existentes y la comunidad científica.

"Reclamamos que el tratado proporcione un marco firme para evaluar las repercusiones medioambientales de las actividades en alta mar, utilizar criterios integrales y rigurosos de carácter global, llevar a cabo un control transparente y, en caso necesario, replantearse los procesos existentes a fin de combatir los efectos acumulativos", detalla.

Los responsables y autores del artículo titulado "Protect high seas biodiversity" animan a instituciones y población general a firmar la carta para mostrar apoyo a un tratado de alta mar fuerte y efectivo.

"Los océanos, que suponen la mitad del planeta Tierra, están en constante cambio a causa de la acción humana", según Bordehore. "Es el momento de conservar las zonas de alta mar con un marco jurídico adecuado que asegure la conservación de la biodiversidad", agregó.

Proyecto de ciencia ciudadana unirá a pescadores y académicos

E-mail Compartir

El Programa de ciencia ciudadana Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte (UCN) -con presencia a nivel latinoamericano- comenzó un proyecto que, de manera pionera, rescatará los conocimientos de los pescadores sobre el mar, uniéndose a la academia, y los transformará en valiosa información para los visitantes de la zona.

Compartiendo Caleta la Ciencia es el nombre del proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que comenzó su desarrollo en marzo de este año. En concreto, se busca instalar un circuito interactivo de cinco estaciones entre la Caleta de Guayacán, pasando por la playa El Cóndor, y llegando a la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, en el sector de Guayacán, Coquimbo.

Aunque la información del circuito será muy variada, se tiene en consideración contar información sobre especies marinas que habitan la zona, la contaminación y la basura en las playas, los conocimientos tradicionales de los pescadores de la Caleta de Guayacán, respecto al mar y sus especies, entre otros. Todo esto a partir de un trabajo de involucramiento entre la UCN, escolares de tres escuelas del sector y pescadores artesanales.