Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Construcciones no avanzan y sí la escasez de viviendas

La Cámara de la Construcción señaló que el rubro pasa por un momento complicado, debido a varios factores.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La reciente toma de 11 viviendas en San Pedro de la Paz, motivada, según los ejecutantes, por la falta de inmuebles familiares, trajo a la palestra, una vez más, una difícil realidad: la escasez de techo propio en la Región del Biobío.

Un total de 5.678 viviendas subsidiadas son las que están en pleno proceso de construcción, de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) Concepción.

No obstante, se indicó que varias constructoras están a la espera de una reasignación presupuestaria por parte del Ministerio de Vivienda para asegurar el término de las obras con los recursos que se obtengan.

La presidenta de la Cchc, Helen Martin, señaló que el rubro está viviendo varias crisis en paralelo. "Está la crisis para la obtención de materiales, ya que los precios han subido un 24%, afectando los costos de las obras. La cadena de abastecimiento ha estado interrumpida en muchos materiales importados y hay alzas en los costos de transporte. Si antes valía US$2.000, ahora sobrepasa los US$10.000", describió.

Agregó que "hay crisis en la mano de obra en donde personas hacen análisis económicos razonables y prefieren trabajar en la informalidad. Esto es solo comparable a lo que sucedió post-terremoto".

En la vivienda privada, Martin aseguró que la construcción ha disminuido un 22%. "Muchos están postergando proyectos por incertidumbre y porque se están enfrentando a planes reguladores que son segregadores que han respondido más a la necesidad de votos de los alcaldes que a favorecer el desarrollo orgánico y equilibrado de las ciudades".

Consultada sobre si esta situación perjudica a familias que están esperando una vivienda, señaló que "existe un incremento de los campamentos que no es tan grande, pero sí se está centralizando en comunas como Talcahuano y Lota. En cuanto a las viviendas subsidiadas, las empresas están a la espera de una reasignación por parte del Ministerio de Vivienda, ya que hay miedo de que no alcancen los recursos para terminar las obras".

Seremi de vivienda

El seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, señaló que el déficit habitacional le preocupa.

"La necesidad de muchas familias de contar con una vivienda o de mejorar las condiciones nos ha hecho impulsar cambios importantes como una nueva política de regeneración urbana y habitacional para atender a los cinco barrios más postergados del Gran Concepción y que representan más del 7% de la población de la provincia".

Asimismo, señaló que "tendremos una nueva política de gestión de suelos que permite al ministerio comprar terrenos bien ubicados en las ciudades o recibir terrenos fiscales para desarrollar proyectos de viviendas sociales".

Indicó que también se aplicará un fondo exclusivo para los territorios de rezago como la provincia de Arauco, para desarrollar viviendas sociales en las siete comunas.

"También se agrega un aumento presupuestario del 20% en la región para proyectos habitacionales y de un 50% para desarrollar proyectos de mejoramiento urbano", dijo.

Finalmente, indicó que estas medidas no son suficientes y que, por ese motivo, el gobierno convocó a un diálogo nacional por la vivienda y la ciudad en conjunto con actores académicos y sociales, con el fin de proponer reformas en materia habitacional.

"La construcción vive varias crisis en paralelo como el alza de precios de materiales y de transporte".

Helen Martin, CChC

Limpian 86 kilómetros de colectores de las aguas servidas en Talcahuano

E-mail Compartir

Essbio, junto a la Municipalidad de Talcahuano, presentó su Plan de Invierno 2021 que contempla la limpieza de más de 86 kilómetros de colectores de aguas servidas.

Cristian Cepeda, subgerente zonal de la compañía, dijo que "este plan tiene como principal objetivo garantizar la continuidad y calidad del servicio del alcantarillado, lo que permitirá prevenir situaciones de emergencia que se podrían generar. A través de nuestro trabajo preventivo de limpieza retiramos 250 toneladas mensuales de basura desde el sistema de alcantarillado".

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, señaló que "para nosotros, como comuna, es muy importante que se realice este tipo de mantenciones, porque nos asegura una continuidad en el servicio de alcantarillado que se traduce en una mejor calidad de vida para nuestros vecinos.

Asimismo, el edil recalcó que es importante que la comunidad no bote desechos a la red, ya que esto podría producir situaciones de emergencia que afecten al servicio.

873 millones de pesos se invirtieron para la realizar la limpieza de colectores en Talcahuano.