Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Maestros tapados en pega por arreglos de los techos

Los expertos también se quejan del costo de los materiales y las dificultades para conseguirlos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Las lluvias ya se han dejado sentir en la región y los penquistas, al parecer, han sido precavidos ante un invierno que se prevé más lluvioso con la retirada del fenómeno de La Niña, el cual debería dejar las costas de nuestro país antes de junio, lo que implicaría que las condiciones de lluvia serían normales para la zona, vale decir, la probabilidad de tener un invierno lluvioso, son altas.

En ese escenario, Marcos Huaquiman, de "Mano de Obra Construcciones" cuenta que su teléfono y el de su socio Ricardo, no ha parado de sonar en los últimos meses. Las solicitudes son de todo tipo, aunque con la proximidad del invierno, los arreglos de los techos copan su agenda.

"No hemos parado, el tema de las reparaciones ha estado a full, incluso sería desde cuando empezó la pandemia y no, nos hemos detenido".

José Uribe, quien ejerce el oficio de "maestro" hace cuatro décadas, cuenta que tras ser despedido a mediados del año pasado decidió probar por cuenta propia, asegurando que "por suerte tenía hartos contactos que me han ido recomendando, así que trabajo no me ha faltado".

Sobre los arreglos de techos, señala que "a fines de febrero la gente empieza a preocuparse en Conce, así que marzo y abril nos dedicamos exclusivamente a eso, y con la llegada de la lluvia baja un poco la carga laboral en esa materia, pero siempre salen emergencias a las que me llaman".

Falta de materiales

Ambos reconocen que el trabajo está siendo constante, pero que uno de los impedimentos que han debido sortear en los últimos meses ha sido el de escasez de materiales y también el elevado precio de los mismos.

Al respecto, Huaquiman indicó que "el material ha estado escaso y lo otro es que los precios han estado sumamente elevados". Precisó que "todo lo que es techumbre, planchas de OSB, la madera en general, hasta los clavos".

Uribe complementó asegurando que las planchas de acero o de zinc también se han visto muy encarecidas y su compra en grandes ferreterías "se ha visto limitada, no puedes comprar muchas, así que en más de una ocasión hemos tenido que recorrer varias tiendas para poder comprar todas las que necesitamos".

Según el estudio Stock y Precios. Materiales y Artefactos, realizado por la CChC Concepción y que incluyó a constructoras con ejecución activa de obras en el área comprendida entre las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía; la madera, el fierro y el metalcom presentan un incremento en los precios de un 10% El más crítico es la madera, con un aumento entre un 20% y un 25%.

Explican que existen factores externos que estarían incidiendo en esta alza y en la carencia de las partidas de insumos, entre ellos, la dificultad de importación.

Este panorama configura un cuadro que, eventualmente, podría verse reflejado en un aumento de precios hacia el consumidor final o hacia el Estado, cuando se trata de licitaciones. Estiman que construir una casa podría aumentar su valor entre un 10 y un 15%.

"No hemos parado, el tema de las reparaciones de todo tipo y de techos ha estado a full".

Marcos Huaquiman, contratista

7 mil pesos el precio mínimo de una plancha de zinc en las principales cadenas de ferreterías.

Apoyan ollas comunes en Coronel

E-mail Compartir

Gracias al apoyo del Club de Adultos Mayores de Periodistas y Amigos de la Prensa de Concepción, se adquirieron alimentos no perecibles y proteínas para dos ollas comunes que funcionan en Coronel. Éstas alimentan a 150 familias, en su mayoría formadas por adultos mayores, mujeres jefas de hogar y pacientes covid que reciben atención en sus domicilios

Priscilla Vidal, presidenta del Comité de Reparación de la Villa Los Jardines y quien prepara a diario los almuerzos saludables para los vecinos, dijo que la "olla común cumple un año tres meses al servicio de los necesitados".

"Los vecinos aportan con lo que pueden, pero de esos pocos hacemos todo lo posible para cubrir a los realmente necesitados, muchos adultos mayores abandonados y que tienen en este aporte, el alimento central de su diario vivir", apunta.

Ambas ollas comunes llevan más de un año trabajando para abastecer del sano alimento a los más vulnerables y que son la mayoría de las familias que viven en su población." Muchas mamás que con sus hijos no reciben ayuda de familiares ni de los padres de los pequeños lo que constituye una crueldad tremenda", añade la dirigenta.

JVR anunció que repostulará al Senado, pero lo hará por Ñuble

E-mail Compartir

La senadora Jacqueline van Rysselberghe anunció ayer que dejará el Biobío y que repostulará por un cupo en la Cámara Alta por la vecina Región de Ñuble. A través de sus redes sociales, la parlamentaria aseguró que decidió aceptar la solicitud que le había realizado la directiva de Ñuble para representar a aquella zona. "Esperamos que pasara la última elección para dar respuesta y quiero decir que estoy súper contenta de la solicitud que me han hecho. Me siento honrada y por lo mismo estoy completamente disponible para poder representar a Ñuble", indicó la ex presidenta de la UDI. Junto a esto, aseguró que "creo que la voz de Ñuble se tiene que escuchar, creo que es una región que tiene potencialidad y que tiene que crecer con fuerza". Van Rysselberghe asumió en 2014 como senadora por la circunscripción 10 del Biobío. Fue alcaldesa de Concepción durante tres periodos seguidos (2000 y 2010) e intendenta del Biobío.