Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Prieto Cruz: un barrio a los pies del cerro Chepe

Una de las primeras poblaciones nacida más allá del centro penquista, surge junto al Cementerio General penquista y debe su nombre a dos destacadas figuras de la historia de Concepción.
E-mail Compartir

La población Prieto Cruz corresponde a uno de los primeros barrios surgidos allende el centro penquista. Nace rodeando nuestro Cementerio General de Concepción, el que fue fundado en julio de 1823 a los pies del Cerro Chepe, como resultado de una política gobernativa de evitar la inhumación de cadáveres en Iglesias y otros recintos dentro de nuestra ciudad.

El Cementerio, como se podrá ver, va a transformarse a partir de la década de 1840, años de las primeras inhumaciones, en un centro que convoca a las familias de la región, siendo hoy un lugar cultural e histórico dada la arquitectura neoclásica francesa que la decora y los personajes históricos que en el descansan, y que hoy ostenta un circuito histórico-patrimonial a visitar.

El nombre Prieto Cruz es en homenaje a dos penquistas destacados. El primero don José Joaquín Prieto Vial, General de la República, actor principal de la Independencia, político, Intendente de Concepción y Presidente de la Republica en la tercera década del sigo XlX.

El segundo don José María de la Cruz Prieto, también penquista, militar desde su más temprana infancia, que participa acompañando a don Bernardo O'Higgins en las batallas de la Independencia, y defendiendo los colores penquistas en la Revolución de 1851 en la Batalla de Loncomilla. Ambos pertenecientes a una triada pencopolitana compuesta por José Joaquín Prieto, tío de José María de la Cruz Prieto y Manuel Bulnes (también penquista), este último Presidente de la República de Chile que precedió a su tío Joaquín en el más alto cargo de la patria.

Entorno

La población Prieto Cruz se encuentra rodeada por las poblaciones Lorenzo Arenas, Gabriela Mistral, Juan Pablo ll y Laguna Redonda.

Entre sus atractivos podemos destacar: la Laguna Redonda centro recreativo que en las bellas tardes y días de verano convoca al esparcimiento, y donde en sus orillas ocurriera en 1910 el crimen de Petronila Neira, cuya animita incita hasta los días de hoy la devoción popular.

El Cerro Chepe, bautizado así en honor al cacique Chepe y que cobija en su interior el túnel que conecta Concepción con el puente ferroviario inaugurado en 1888, por el Presidente don José Manuel Balmaceda, el que atravesó el Biobío y que unió por primera vez Concepción con el sur de nuestro territorio; en su cúspide lo corona un mirador ejecutado por don Guillermo Otto, quien fuera Administrador del Cementerio General; una cruz que mira hacia la ciudad penquista a cuyo píe y en su base una placa indica "IN MEMORIAM XlX CENTENARIO REDEMPTIONIS XXX-lX-MCMXXXlll", ambos lugares son accesibles a través de una escalera ubicada frente a la calle Briceño.

Las calles de la población rinden homenaje a próceres y hechos de nuestra historia. Recuerdan a personajes tanto penquistas como nacionales, como: Rosamel del Solar, Ramón Briceño, José Gregorio Argomedo y Rafael Soto Mayor; además de algunos hechos de armas de la Guerra del Pacífico, como: Batalla de Miraflores y Combate Naval de Iquique de 21 de Mayo. Estos prohombres, descansan en nuestro Cementerio General, como también lo hace el prócer de la independencia Juan Martínez de Rozas.

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción

"Sus calles rinden homenaje a próceres y hechos de nuestra historia. Recuerdan a personajes tanto penquistas como nacionales.

Encuesta revela "empate técnico" de cara a segunda vuelta en Perú

E-mail Compartir

Falta poco más de una semana para que en Perú se lleve a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el próximo 6 de junio, y la diferencia entre los dos aspirantes, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, es casi inexistente.

Así lo reveló un importante sondeo de opinión, de Datum, que consultó a 1.201 personas entre el 25 y 27 de mayo, y que reveló un virtual empate técnico entre ambos contendores: mientras el candidato izquierdista de Perú Libre marcó 42,6%, la representante del pacto derechista Fuerza Popular parece haberse acercado a su rival, con un 41,7%.

Lo novedoso del estudio es que se realizó bajo la modalidad de simulacro de votación, es decir descuenta votos nulos y en blanco a la hora de adjudicar resultados.

El sondeo además se lleva a cabo luego del debate entre los equipos de expertos de ambos postulantes y revela que los consultados estimaron -con un 54%- que la candidatura de Fujimori lo hizo mejor que la de Castillo, este último con un 26% de preferencias.

La encuesta además preguntó sobre la intención de voto de los electores, donde Castillo marca en el sondeo 41,6% de las preferencias, contra 41,5% de la hija del exmandatario Alberto Fujimori.

Además, un 10,9% asegura que votará en blanco o nulo, y un 6% afirma estar indeciso.

6 de junio está programada la segunda vuelta presidencial peruana entre Castillo y Fujimori.