Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Llaman a comprar con mucha sabiduría ante las nuevas alzas

Bienes esenciales como los alimentos son los que han anotado fluctuaciones importantes en los últimos meses.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El costo de la vida sube otra vez reza la popular canción de Juan Luis Guerra y casi como un mantra, las quejas por el aumento del precio en alimentos, vestuario, artículos electrónicos y arriendos componen una lista casi interminable, poniendo en jaque a los bolsillos de los penquistas.

En ese sentido dos académicos y economistas locales explican las razones de esta alza y entregan consejos para afrontarla.

Para Denis Muñoz, académico Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (UNAB), hay varios factores que explican esta alza en el precio de los productos, "por el lado de la demanda, los efectos de los retiros del 10% de las AFP y las ayudas gubernamentales, hace acudir a los consumidores a los mercados y presionan los precios al alza".

En tanto por el lado de la oferta, la escasez de inventarios del comercio podría tardar un par de meses más en solucionarse, lo que genera presiones inflacionarias. "Como vemos, tenemos inflación asegurada por el lado de la oferta y de la demanda", explicó.

En esa línea detalló que en abril de 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,4%, aumentando 1,7% en lo que va del año y 3,3% a doce meses, donde destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y de vivienda y servicios básicos.

Karin Bravo, directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián, dijo que la inflación sostenida genera una pérdida de valor adquisitivo para el bolsillo de los consumidores. "Esto implica que con el mismo sueldo que tenía el mes anterior, no alcanzo a comprar la misma canasta que consumía habitualmente", por tanto, se genera un proceso de selección para consumir sólo lo que alcanza, o en otros casos, se decide mantener la canasta de consumo a costa de endeudamiento. "Este último caso, debe ser evaluado para no caer en una situación de deuda que se mantenga en el tiempo", recomendando a los consumidores comprar en lugares caracterizados por tener precios de mayoristas, o buscar opciones de reemplazo con productos de marca genérica que pueden tener un menor precio. "Las frutas y verduras siempre serán más económicas en las ferias libres".

Al respecto, Moisés Alveal, presidente de las ferias libres de Concepción, manifestó que "no hemos sufrido un aumento importante en nuestros productos. El limón está bajando, el zapallo bajó mucho, solo la palta podríamos decir que tiene un precio elevado, aunque se puede encontrar más barata, pero de menor calidad". Puntualizó que solo los "peajes encarecen en algo los productos".

Alza del dólar

Para Andrés Ananías, presidente de la Federación Regional de Cámaras de Comercio, "en un principio la alza del dólar preocupa, pero no hay que olvidar que casi durante toda la pandemia el valor de esta moneda ha fluctuado sobre los $700 pesos. Lo que más preocupa son los pequeños comercios y comerciantes que viven de la importación".

"Se deben evaluar mantener la canasta básica para no endeudarse en el tiempo".

Karin Bravo, docente USS

Vecinos del centro trabajan en nueva compostera comunitaria del parque

E-mail Compartir

El vivero comunitario del Parque Cerro Caracol está disponible en las faldas del cerro, frente a Caupolicán. Su objetivo, es generar consciencia respecto a la reforestación. Además, de que quienes no tengan la posibilidad de tener una huerta en casa, puedan sembrar y cosechar sus propias verduras.

"Estamos inaugurando el primer centro de compostaje comunitario con la junta de vecinos Plaza Perú y Diagonal", dijo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj.

"Aquí los vecinos y vecinas pueden venir a dejar sus desechos orgánicos y nosotros desde ahí poder generar compost que finalmente se va a utilizar en nuestros viveros y diferentes puntos de áreas verdes que tenemos en la comuna", agregó el alcalde Álvaro Ortiz.

"Queremos que vean la circularidad de esto, que se separe el origen de los desechos y que la materia orgánica venga acá y que rescaten el compost", comentó Alejandra Ibarra, coordinadora de comisión de medio ambiente y sustentabilidad.

2019 fue el año en que comenzó a ser instalado la estructura comunitaria en el parque.