Secciones

Pase de Movilidad causa voces divididas entre los penquistas

Mientras algunos creen que es una buena medida, otros plantean que elevará el riesgo de contagios por Covid-19.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Unos con el pulgar arriba; otros no tan convencidos. Esas son las sensaciones que dejó en el Gran Concepción la medida anunciada por el Gobierno, de la puesta en vigencia del Pase de Movilidad, que permitirá a las personas que tengan sus dos dosis de vacuna contra el Coronavirus, moverse con menos restricciones que aquellas que no han sido inoculadas.

Mientras algunos valoran la medida como una forma de fomentar la vacunación en la población, otros sienten que lo único que hará es tener mayor cantidad de personas circulando, con mayor riesgos de contagios.

En estricto rigor, dicho pase permitirá a todas aquellas personas vacunadas con dos dosis tener una mayor libertad y movilidad por comunas en fases de cuarentena o transición, siempre respetando las medidas sanitarias del Plan Paso a Paso. Es un documento digital que sirve para poder movilizarse sin necesidad de solicitar permisos de Comisaría Virtual y que, mediante un código QR único, se podrá confirmar que la persona ha completado el proceso de inoculación.

La apoyan

"Si bien no va a ayudar a que bajen los contagios, creo que es una forma de incentivar, principalmente a los jóvenes, a que se vacunen. Si andan en la calle así nomás, por lo menos que anden más seguros", expresó Carlos Ramírez, residente del centro de Conce, a favor de la iniciativa.

Domingo Oportus, conductor y dirigente de los choferes de la línea Buses Tucapel de Concepción, también expresó su opinión a favor del pase especial. "Para mi es una buena medida, en otros países ya se está haciendo y ha dado resultados. Creo que hoy se necesita la movilidad de las personas, si la gente sigue hacinada es peor, hay un daño sicológico de las personas, los hogares son pequeños y eso afecta. Va a venir bien, más para cuando las comunas estén en cuarentena. Lo claro es que hay que seguir tomando las medidas de seguridad y sanitarias, con las restricciones, los aforos, eso por ningún motivo lo podemos descuidar por tener este nuevo pase. Y también va a servir para incentivar a los más de 6 millones de personas que no se han vacunado", dice el conductor. "Y esto hace bien en cuanto a la movildad en el transporte público, pero reitero, hay que cuidarse, aprender y acostumbrar a cuidarse", recalca.

inquietud

También hay quienes muestran su inquietud por la medida. Así lo expresa, por ejemplo, Evelyn Betancourt, presidenta regional de Trabajadores de la Salud, Fenats. "Lo vemos con preocupación, porque el hecho de estar vacunados no significa que la persona no pueda contagiarse o contagiar a otra. Nos preocupa porque va haber mayor movilidad. Hoy no existe ese permiso y vemos el centro de la ciudad repleto. Esto es probable que genere una falsa sensación de seguridad, algo similar a lo que pasó cuando comenzó la vacunación, fuimos muy críticos de esa farandulización que se hizo de ello", expuso la dirigenta.

Por su parte Manuel López, dirigente del comercio de Talcahuano, agregó que "no creo que sea una medida para evitar cuarentena o propagación del contagio. Creo más es un llamado, una medida de presión a quienes no se han vacunado. De todas formas, creo que cada vez que el Gobierno aparece con una medida, es una muestra de una improvisación más. Hacerlo en esta época del año, cuando entraremos en pleno invierno y con contagios que van en pleno aumento, no sé si tendrá sentido hacerlo". Y tampoco le ve mucho sentido en beneficio de su sector, pues cree que el apoyo no pasa por tener más o menos gente en la calle, como ocurrirá con este permiso, sino por una ayuda directa a los pequeños y medianos comerciantes. "Eso sería realmente un apoyo", dice.

"Acá hay gente que es responsable y otros no, lo que no queremos es que con esto volvamos atrás".

Evelyn Betancourt.

Pago de servicios, bancos y tiendas congregan las mayores filas en Conce

E-mail Compartir

Es cosa de darse una pequeña vuelta por el centro de Concepción o de Talcahuano, pasada las 11 horas, para percatarse de las enormes filas que se generan en algunos lugares, y hacen imposible el distanciamiento social, con el consiguiente riesgo de contagio.

"La gente no entiende, vemos el centro lleno, personas con niños en coche, y filas por todos lados. Yo pasé en el auto por calle O'Higgins como las 10 y media y ya había harta gente", comentó Juan Morales, quien las hace de Uber y justo le salió un viaje desde Talcahuano al centro penquista, donde palpó en terreno el panorama que se vive a diario, desde que se levantó la cuarentena en ambas comunas y en casi todo el Gran Concepción.

Los centro de pagos de servicios básicos como ServiEstado, Sencillito o Servipag, bancos, casas comerciales y de servicios públicos como Chile Atiende, siguen siendo los espacios que concentran la mayor cantidad de personas y aglomeraciones, sumado a lo que ocurre en el transporte público durante las tardesen horario punta.

Es por ello que las autoridades son enfáticas en reiterar el llamado a evitar acudir a lugares con altas afluencias de público, y preferir hacer los trámites por internet, acudiendo solo en caso de ser necesario.