Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pedro León Gallo: el primer gobernador regional elegido

Sucedió a inicios de la Revolución de 1859. Propietario de una enorme fortuna, armó un ejército que se enfrentó a las fuerzas gubernamentales. Conozca su historia.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado

El próximo 13 de junio habrá segunda vuelta entre los dos candidatos a gobernador regional más votados en el Biobío, uno de los cuales reemplazará a los intendentes designados por el Presidente. Siempre los encargados de las provincias o regiones han sido nombrados por el Ejecutivo porque son funcionarios de confianza, pero hubo una excepción a mediados del Siglo XIX, en Copiapó.

Entre 1851 y 1861 gobernó el país Manuel Montt. Fue un gobierno realizador. Se construyeron caminos, puentes y líneas ferroviarias. Se estableció el Código Civil y aumentaron las escuelas. Sin embargo, en Copiapó, donde la minería era el motor de la economía, existía un profundo descontento con las autoridades acusadas de autoritarias, deshonestas y abusivas.

El 25 de noviembre de ese año se organiza en Copiapó el Club Constituyente, presidido por Pedro León Gallo. En conformidad con sectores opositores de Santiago, allí debía comenzar un movimiento revolucionario que se extendería por todo el país.

El levantamiento

El 5 de enero se inició el levantamiento. El gobierno tenía escasas fuerzas policiales para aplastarlo, además muchos de sus integrantes concordaban con los revolucionarios, quienes sin mayor oposición ocuparon el cuartel policial y la cárcel.

José María Silva, intendente de Atacama, huye. En la noche los miembros del municipio y los habitantes designan como intendente a Pedro León Gallo, un opulento minero.

Los acontecimientos se precipitaron: se formó un gobierno provisional, se acuñó una moneda propia denominada "peso constituyente", se diseñó una bandera de color azul con una estrella dorada y se formó un ejército para enfrentar al gobierno. El incipiente ejército contaba con 450 fusiles, 150 sables, 100 carabinas, 400 lanzas y cañones. Se cuenta que las balas eran confeccionadas con plata.

La esperanza de Pedro León Gallo estaba puesta en la ayuda que la provincia de Coquimbo podría colaborar para derrocar al gobierno de Montt.

El ejército revolucionario comenzó su marcha hacia el sur. Triunfó sobre las fuerzas gubernamentales el 14 de marzo de 1859 en la batalla de Los Loros, en las cercanías de La Serena. Arribaron a la ciudad y allí logran armas y cuatro cañones. Los revolucionarios se reorganizan en la ciudad de los campanarios y el ejército aumentó a 2.300 hombres.

En Tongoy se había concentrado el ejército gubernamental, al mando del general Vidaurre, quien había llegado a Los Vilos con sus tropas en cinco barcos y había avanzado hacia el norte. Tres mil militares formaban el contingente que se enfrentaría el 29 de abril, en la batalla de Cerro Grande, cerca de Peñuelas. Los rebeldes fueron derrotados. Se calcula que en el enfrentamiento murieron 600 revolucionarios y 500 fueron los prisioneros. Pedro León Gallo cruzó a San Juan, Argentina.

Centralismo

La revolución de 1859 surgió no solo por las arbitrariedades cometidas por las autoridades de la época. Tuvo causas más profundas derivadas del centralismo. Atacama era la región más rica y floreciente de Chile. Las enormes riquezas mineras habían contribuido al desarrollo.

El reclamo de Pedro León Gallo tenía que ver con una demanda de más participación y contribución de las provincias en las decisiones gubernamentales.

Respecto a lo sucedido en 1859, se refiere Yuri Jeria, antropólogo social, profesor universitario y Consejero Regional de Cultura en Atacama.

¿Qué hizo como intendente de Atacama por el pueblo que lo eligió?

"Con respecto a su gestión, esta fue claramente orientada a sustentar la rebelión, ya que sus esfuerzos estuvieron más bien en el plano militar. Se considera que su cargo se extingue con la derrota de Cerro Grande".

A su juicio, ¿qué significó la revolución de 1859?

"La revolución constituyente significó un capítulo muy importante en el imaginario de Atacama. Se alza como el primer reclamo contra el centralismo santiaguino. A mi juicio tiene esa impronta, de ser un movimiento por la demanda de un mejor trato por parte del gobierno hacia las provincias, y por la consideración de las necesidades locales, y el reconocimiento al derecho de elegir las propias autoridades".

"Con respecto a su gestión, esta fue claramente orientada a sustentar la rebelión"

Yuri Jeria,, antropólogo social