Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Para mí el mar es una pasión, un estilo de vida"

El académico de la Universidad de Concepción, Osvaldo Ulloa, ha dedicado parte importante de su vida al estudio de los océanos, llegando a explorar lo más profundo de la Fosa de Atacama.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

"A los 15 años ya tenía claro lo que quería estudiar, algo relacionado con el océano", cuenta Osvaldo Ulloa Quijada, docente del departamento de oceanografía de la Universidad de Concepción y y director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), dando cuenta de que desde su adolescencia su pasión por el mar estaba presente.

"Hubo dos aspectos que me marcaron bien temprano esta pasión por el mar: el programa de televisión 'El Mundo submarino de Jacques-Yves Cousteau', y lo segundo, mi madre es del norte, copiapina, tengo familiares en Caldera, entonces ahí existía ese contacto con el mar", repasa Ulloa, originario de Santiago, pero que se ha vuelto un penquista más. "Para mi el mar es una pasión, un estilo de vida", apunta.

Apenas puso sus pies en el campus UdeC, hace ya tres décadas, supo que este sería su lugar para conocer todo aquello relacionado con los océanos.

"En ese tiempo solo en Concepción dictaban la carrera de biología marina, mi papá me trajo, y apenas vi el campus de la universidad, dije éste es mi lugar", recuerda hoy a sus 60 años. "Los mejores años de mi vida los viví esos cinco años en Concepción", repasa.

Y desde ahí que Osvaldo Ulloa no paró de conocer y descubrir sobre su pasión, lo que continuó realizando en Canadá, donde estuvo 9 años cursando estudios de postgrado. "Siempre recuerdo que mi profesor guía allá, él extendía un mapa y decía dónde vamos a ir a hacer una expedición. Pasé muchos veranos embarcado en expediciones", recuerda.

En 1997 Ulloa regresa a Concepción, siendo parte de un potente grupo de oceanógrafos, el que ha llevado a la UdeC a tener un liderazgo no sólo nacional sino en Latinoamérica en materia de investigación.

En ese contexto es que el grupo, en el año 2013, guiado por el profesor Ulloa, da el gran salto para investigar el océano profundo y el océano abierto. "Es lo que menos conocemos y el que requiere de más infraestructura para estudiarlo. Afortunadamente contamos con la plataforma para hacerlo, el Buque Cabo de Hornos, y un grupo de excelentes investigadores, logramos enfrentar este desafío de estudiar el océano profundo, entre ello la Fosa de Atacama, un lugar del que muy poco se sabía, que estaba absolutamente ignorado, que estaba más relacionado con la mitología que con la ciencia", afirma.

Un trabajo de cinco años que le permitió a Ulloa y su grupo descubrir lo más profundo de la Fosa de Atacama, y que quedó plasmado en el documental Atacamex, trabajo que ha sido premiado en varios países y que muestra la verdadera "hazaña" de haber llegado a más de 8 mil metros de profundidad.

"Fue un proyecto de largo plazo, que unió voluntades públicas y privadas. Logramos llegar con un equipo autónomo, que nos permitió capturar organismos, tomas de agua. Definitivamente es el proyecto más importante de los que he participado, en términos de lo que fue un desafío, de reconocer un área que ni siquiera estaba en nuestro consciente", recalca el docente UdeC.

Y todo ello será contado incluso en un libro, Travestía al inframundo: La Fosa de Atacama, el que será publicado en algunas semanas.

Nuestra identidad

Desde Coliumo, donde vive junto al Mar, Ulloa resalta la relevancia del océano, no solo como materia de investigación, sino como parte de la identidad de Chile. "Creo que Chile como nación le ha dado la espalda al mar. Hoy que está tan en boga el tema de la Constitución, el mar aparece solo en dos partes, una en lo relativo a las Fuerzas Armadas y otra en relación a la minería submarina. Para nosotros, los investigadores, consideramos tremendamente importante que el océano, el mar sea cada vez relevante para nuestra nación, no seríamos lo que somos, en términos geográficos, si no fuera por el mar. Ahí creo que estamos al debe, y creo que se debe realzar el rol del océano en nuestra sociedad, en nuestra identidad como nación", enfatiza.

"Mi cumpleaños es el 21 de mayo, acabo de cumplir 60, parece que estaba destinado a tener una vida en torno al mar".

Osvaldo Ulloa.

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Guardiamarina Riquelme y su rol a bordo de la Esmeralda

Ernesto Riquelme nació en Santiago el 14 de abril de 1852, hijo del José Riquelme, el primer taquígrafo que hubo en Chile y Bruna Venegas, distinguida educadora.

Ingresó a la Escuela Naval, que funcionaba a bordo de la corbeta "Esmeralda", el 14 de abril de 1874. El 18 de noviembre de 1876, nombrado Guardiamarina, se embarca en el blindado "Cochrane", que al mando del Capitán de Navío Enrique Simpson Baeza partió a Europa, a terminar trabajos pendientes en los astilleros de Hull, en Inglaterra, y regresó al país en 1878. Estallada la Guerra del Pacífico, Riquelme se reincorporó a la Armada y fue destinado a la corbeta "Esmeralda". Su actuación en el Combate Naval de Iquique es conocida. Cuando la "Esmeralda" se hundía y su proa se sumergía por los raudales de agua que le entraban, Riquelme, que atendía la artillería de popa, preparó un cañón y aferrándose a la borda como pudo para no caerse y dándole depresión al cañón, dio fuego un postrer esfuerzo por dañar al monitor, que tantos estragos había causado a su querida Esmeralda.