Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El Combate Naval de Iquique y su sangre penquista

Historiadores reconocen a Gregorio Araya, José Mercedes Gutiérrez y José del Carmen Núñez como los penquistas que estuvieron a bordo de la corbeta Esmeralda en 1879.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

Un día como hoy, 142 años atrás y en el contexto de la Guerra del Pacífico, se llevaba a cabo uno de los enfrentamientos bélicos más recordados de la historia nacional: el Combate Naval de Iquique. Este enfrentamiento también contó con presencia penquista, con algunos ilustres personajes que, literalmente, dieron su vida por Chile.

"Según un artículo de Vivian Sievers, publicado en el Boletín de la Academia de Historia Militar y Naval de Chile (2005), existen dificultades para determinar a ciencia cierta de dónde eran sus tripulantes", señala Carlos Ibarra, director de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía de la USS.

De todas maneras, el historiador aclara que fueron al menos tres los hombres que estuvieron aquel día y que provenían del Gran Concepción. "De los 202 que han sido identificados, se sabe de tres que vivieron dentro de los actuales límites político-administrativos de la Región del Biobío: José del Carmen Núñez Henríquez, José Mercedes Gutiérrez Saavedra y Gregorio Araya Aburto", aclara.

Sobre el primero, Ibarra indica que "nació en Penco en 1859, como hijo de José y Gregoria. Tenía dos hermanas, Mercedes y Úrsula, a quienes ayudaba económicamente hasta el momento de su muerte, por lo cual su madre solicitaba en 1883 una pensión de gracia por el sacrificio de su hijo bajo el mando de Arturo Prat. Núñez murió con el grado de Marinero 2º a bordo de la Esmeralda. Tenía 20 años".

Asimismo, el docente cuenta que José Mercedes Gutiérrez tuvo una suerte distinta. "Nació en Concepción en 1845, hijo de Domingo y Catalina. Peleó en la gesta histórica a bordo de la Esmeralda teniendo el grado de Marinero 1º y contando con 34 años. Sobrevivió al combate, participando en algunas acciones militares hasta 1882, año en que solicitó su baja por salud. Finalmente, se radicó en Quillota".

Por su parte, el menor de todos y con solo 16 años, Gregorio Araya, ha sido seguramente el que más se ha escuchado en homenajes. "Hijo de Juan y de Casimira. Estuvo en el enfrentamiento con el Huáscar, habiendo alcanzado en febrero de 1879 el grado de Marinero 2°. Falleció en el transcurso del combate, no siendo el único "niño" a bordo, pues otros 17 bordeaban el rango entre los 10 y 15 años", desclasifica.

Otros mártires

En respuesta al "mito" del vicealmirante Arturo Fernández Vial y su relación con la zona, el historiador de la Universidad Andrés Bello, Francisco Bulnes, repasa que "no era de Concepción, pero dio su nombre al Club Deportivo Arturo Fernández Vial -ex Club Deportivo Ferroviario Internacional de Concepción-, y contribuyó a su desarrollo", y quien además de desempeñarse como médico, sobrevivió al combate.

En tanto, también hubo otros personajes importantes originarios del sector del Ñuble, ex región del Biobío. "De zonas cercanas a la capital provincial se agregan el propio Arturo Prat Chacón, nacido en Ninhue; José Pérez Sandoval, de Ránquil, y Pantaleón Cortés Gallardo, de Quirihue y el sargento Juan de Dios Aldea, quien era de Chillán", apunta Ibarra.

Finalmente, realiza énfasis en lo importante que es honrar estos nombres. "Es necesario reeducar sobre el sacrificio de estas personas y lo que significó para el país que hoy tenemos, tanto desde lo geográfico -se anexaron nuevos y ricos territorios- como desde lo humano. Ninguno de los tres pertenecía a familias de la élite, ni local ni nacional, solo tenían un sentimiento de amor al país", cierra.

"Es necesario reeducar sobre el sacrificio de estas personas"

Carlos Ibarra,, historiador USS.