Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alertan robo de cables de cobre en las noches

En Leonera de Chiguayante dicen estar cansados de este problema que provoca cortes del Internet.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

Molestia hay en el sector Leonera de Chiguayante, debido a constantes robos de cables de cobre que acusan, los que dejan sin servicios de Internet y telefonía de los habitantes.

Según lo expresado por dirigentes del lugar, esto ocurriría a altas horas de la noche y de forma recurrente por grupos organizados. Tal como aconteció la madrugada del miércoles en calle Esmeralda, donde nuevamente se vieron afectados por la misma problemática.

Nelson Moncada, secretario de la Junta de Vecinos 14-A, indicó que "los robos de cables de cobre son permanentes y suelen ocurrir una vez por semana. Generan bastantes dificultades a la comunidad, más considerando que los cortes del servicio afecta a los que tienen que cumplir con teletrabajo o las clases virtuales".

Del modus operandis de los ladrones, apuntó que "esto ocurre siempre en pleno toque de queda. Son personas muy organizadas y con transporte. Llegan con escaleras y rollos para sacar de 50 metros de cable. Entendemos que hay mercado para este material. Es difícil identificarlos y bueno entendemos que también se puede tratar de gente peligrosa".

Agregó que "esperamos mayor apoyo del municipio y más rondas policiales que puedan ayudar a prevenir estos robos".

El municipio

Patricio Fierro, director de Emergencias de la Municipalidad de Chiguayante, expresó que "hemos tratado de reforzar los patrullajes en los sectores puntuales de La Leonera y Porvenir. Hay una mesa nacional con varios actores para tratar este tema y creemos que debería funcionar mejor en el Biobío".

Añadiendo que "otro elemento importante es que las empresas tampoco hacen las denuncias por estos robos. Entonces nosotros tomamos conocimiento por el reclamo de los vecinos, a los que apoyamos".

Cabe señalar que se optó por realizar fiscalizaciones en locales que puedan incurrir en la receptación de este material.

"Estamos controlando las chatarrerías en la comuna, para tratar de obtener resultados positivos. También cursamos una denuncia al Ministerio Público por un robo hace unas semanas y tras el nuevo robo vamos a complementarla con antecedentes, como registros de cámaras de seguridad", recalcó la autoridad.

"Es dificil identificarlos y entendemos que puede ser gente peligrosa".

Nelson Moncada, dirigente

Biobío supera los 2 mil fallecidos por covid y suma 666 nuevos contagios

E-mail Compartir

En su segunda semana sin cuarentena, la Provincia de Concepción volvió a tener comunas con alza de casos. De acuerdo a las cifras entregadas por el Minsal, la región sumó 666 nuevos contagios (301 en la provincia penquista y 65 en la de Arauco), alcanzando a la fecha 124.478 casos, de los cuales 3.331 están activos.

Asimismo, hubo 16 nuevos decesos, superando de esta manera los 2.008 fallecidos a causa del covid-19, de acuerdo a información emitida por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

En tanto, el equipo ICovid informó que se observan preocupantes alzas en los indicadores de carga y transmisión respecto a la semana anterior. Hay un aumento en el número de infectados (+13% respecto a los datos del último informe) con aproximadamente 30 casos por 100 mil habitantes, revirtiendo la tendencia a la baja que se venía registrando desde hace cuatro semanas. A nivel regional se registran aumentos importantes en Arica, la Región Metropolitana, Maule, Biobío, Los Lagos y Aysén. "Es importante observar que todas las regiones tienen una carga estimada muy superior a 10 casos por 100 mil habitantes, lo que pone a todo el territorio en un nivel muy crítico, de color rojo", se detalla en el último informe de ICovid Chile.

Pacientes covid son monitoreados en San Pedro con dos unidades

E-mail Compartir

Con la finalidad de que los vecinos aquejados por los síntomas de covid-19 lleguen a hospitales con algo flujo de personas es que en San Pedro de la Paz se dispuso de dos Unidades de Observación Prolongada para el cuidado de personas con insuficiencia respiratoria aguda, dispuestos en los SAR de Boca Sur y San Pedro.

En el lugar existen se aplica oxigenoterapia de bajo flujo, con equipos especializados, a pacientes con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda, quienes quedan bajo observación hasta 12 horas, se evalúa al paciente y si es compensado es derivado a su domicilio. Son camas de observación prolongada, abiertas a toda la población, con inversión combinada de casi 100 millones de pesos del Ministerio de Salud y el municipio.

Al respecto, el director de la DAS sampedrina, Roberto Aguayo, explicó que estas unidades son abiertas a todo público sin distinción, y que cuentan con "la atención de médicos, enfermeras, técnicos en enfermería, para darles la mejor atención a quienes pasan por esta dificultad, que está afectando gravemente la salud".

La comuna tiene dos camas habilitadas en el SAR Boca Sur y una cama en SAR San Pedro, con el objetivo de llegar a 4.

"Puede tener una atención distinta, no ir a los hospitales que están saturados".

Audito Retamal, alcalde