Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Trabajadores del casino se resignan a esperar la Fase 3 para la reapertura

E-mail Compartir

Los trabajadores del Casino Marina del Sol manifestaron que ven muy difícil el retorno al trabajo durante la Fase 2, debido a que en estos momentos las normativas son más estrictas que la última vez que pudieron retornar.

Rodrigo Fernández, presidente Sindicato 1 del Casino Marina del Sol, señaló que "desde el minuto uno, la empresa ha trabajado en los protocolos de regreso y en la Fase 2 anterior pudimos abrir por 10 días, en que solo hubo apertura de las máquinas de juegos. Siempre hemos estado en comunicación con ellos y estamos esperando la Fase 3".

¿Por qué no creen que puedan regresar en Fase 2? Según dijo, "todas las órdenes la da el Ministerio de Salud, en conjunto con la Superintendencia de Casinos. Como en su momento los casos subieron, la reapertura es difícil ahora".

Por último, señaló que "estamos pacientes y nos hemos reinventado al aplicar nuestros conocimientos. Muchos venden ropa, comida o tragos a domicilio. Solo queda esperar".

10 días fue el tiempo que el casino pudo funcionar en la última Fase 2 en la zona.

"Ues" analizan retorno gradual a clases con aforos reducidos

Priorizarán las actividades prácticas con un sistema híbrido y con la aplicación de todas las medidas sanitarias.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Universidades de la región del Biobío analizan la posibilidad del retorno de clases presenciales con un aforo reducido, durante esta Fase 2. Cada institución tiene un plan determinado para el regreso, que va de la mano con las medidas sanitarias aplicadas por la autoridad.

Carolyn Fernández, directora de Docencia UdeC, señaló que "se está analizando la posibilidad de volver a clases presenciales con aforos determinados por el Comité de Crisis, en estricta coherencia con las normas establecidas por la autoridad sanitaria y, por lo tanto, para ampliar las oportunidades de realizar actividades prácticas dentro y fuera de la universidad".

"Se han tomado las medidas en relación con los seguros que toman los estudiantes para todo evento, en caso de contagios de covid", agregó.

Las actividades prácticas como laboratorios o salidas a terreno imprescindibles para carreras específicas serán priorizadas.

En el caso de la Universidad San Sebastián, la semana del 31 de mayo empezarán a funcionar las salas híbridas en el Campus Las Tres Pascualas.

El director académico de la USS, Gonzalo Sanhueza, señaló que "durante el primer semestre, las clases se proyectan en diferentes modalidades. Aquellas teóricas, en su gran mayoría, se mantendrán en modalidad remota, mientras que algunas se realizarán de forma híbrida. Es decir, que un porcentaje de estudiantes esté en el campus y los restantes en sus casas".

Sobre lo práctico, señaló que "dependiendo de la naturaleza de la actividad, en algunos casos será presencial y en otros, también de manera híbrida. Todo esto, respetando los aforos máximos permitidos, los distanciamientos mínimos y uso de elementos de protección personal".

Desde la Universidad del Desarrollo (UDD), la vicerrectora de Pregrado, Florencia Jofré, señaló que "las actividades académicas de pregrado y postgrado se retomarán en la modalidad presencial, Hyflex o virtual, según corresponda".

Contó que "para eso la universidad ha preparado seguirá elaborando los protocolos y medidas necesarias para resguardar la integridad de todos los miembros de nuestra comunidad, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud".

Desde la Ucsc, el vicerrector académico, Luigi Cuéllar, indicó que se ha aplicado un plan de retorno progresivo para las actividades prácticas.

"Hemos privilegiado aquellas actividades que tienen este componente práctico y que están pendientes del segundo semestre del año pasado y se irán sumando otras carreras con este perfil, siempre con modalidad híbrida. En aquellas que tienen un componente más teórico, seguirán de manera remota", dijo.

En definitiva, señaló que "si logramos pasar Fase 3, se puede reevaluar el ingreso de más alumnos, siempre que la autoridad sanitaria lo permita".

María Teresa Morales, directora académica sede Concepción de la Universidad Andrés Bello, indicó que las clases presenciales son evaluadas de manera permanente y que contempla un plan de retorno gradual.

"Trabajamos en el retorno, en primer lugar, de actividades prácticas puntuales en el área de la salud e investigación, de manera progresiva y con medidas de seguridad y de infraestructura adecuadas", dijo.

Ubb

Desde la Universidad del Bío-Bío se indicó que la docencia presencial, con clases híbridas, solo será posible si la región pasa a Fase 3 y en el segundo semestre. Además, se señaló que las actividades de Enfermería (en Chillán) iniciarán el 5 de junio.

La vicerrectora académica (s) Susana González señaló que "existen planes de regreso de forma paulatina. Se han autorizado laboratorios en alguna carrera, específicamente de la Facultad de Ciencias de la Salud y Alimentos porque están un poco atrasados, pero ahora comenzarán con los aforos permitidos".