Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La morosidad en el comercio se disparó por las cuarentenas

Por contraparte, los deudores morosos individuales han bajado más de una 14% entre marzo de 2020 y marzo de 2021 según datos de un estudio realizado por la Universidad San Sebastián, en Concepción.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El Informe de Deuda Morosa elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián y Equifax, correspondiente al primer trimestre 2021, entregó positivos indicadores para nuestra región del Biobío.

El estudio arrojó que en la zona el número de deudores morosos en el último año disminuyó en un 14,2% entre marzo de 2020 e igual mes de 2021.

Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial y programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, dijo que en esta baja influyen diversos elementos. Sostuvo que, en los últimos doce meses, se han entremezclado varios factores como el llamado a no endeudarse, las cuarentenas que han limitado las oportunidades de endeudamiento, la reprogramación de las deudas por parte de las entidades financieras y las mayores barreras para acceder a nuevas deudas, entre otros. "A lo anterior se suma la mayor liquidez a raíz de los retiros del 10% de los fondos de las AFP y de las ayudas entregadas por el Estado. Todo esto ha permitido que una parte de la población pague sus deudas".

El académico agregó que es importante señalar que, con respecto a los trimestres anteriores, se trata del tercer período consecutivo a la baja, una tendencia que se viene presentando desde septiembre de 2020, fecha que coincide con la entrada en vigencia de la Ley 21.214 en agosto de 2020, que prohíbe informar sobre deudas contraídas para pagar la educación.

Destacó que en la Región del Biobío proporcionalmente la cantidad de deudores morosos bajó más que a nivel nacional. En la Región se redujo en un 14,2% y en el país, en un 11,8%. "Las restricciones de desplazamiento en la región, debido a la crisis sanitaria que ha golpeado fuertemente a la zona, han generado la imposibilidad de acceder a nuevas deudas y con ello, limita la probabilidad de aumentar la proporción de morosos nuevos y el monto de mora", explicó.

De igual modo, el informe arrojó una disminución en la mora promedio. En el año analizado, la cifra bajó de $1.645.867 a $1.524.368, es decir, menos 7,4%. Se trata, porcentualmente, de la mayor baja a nivel nacional. En el país, la mora promedio aumentó en un 3,3%.

Deuda en el comercio

Uno de los indicadores que se escapa en el informe es la morosidad del comercio, rubro que se ha visto fuertemente golpeado en el último año y medio. En ese sentido, Andrés Ananías, presidente de la Federación regional de Cámaras de Comercio (Fecomtur), comentó que el porcentaje de comerciantes que no han podido pagar sus deudas es alto.

Esto se ha visto reflejado en los locales que han cerrado sus puertas por temas económicos.

Señaló además que el panorama venía complicado de antes por el estallido social, y que los comerciantes no se han visto beneficiados con los bonos del Estado.

"Hicimos consultas en el banco sobre si los créditos habían sido asignados, a cuantos comerciantes detallistas, y no se nos respondió", sostuvo Ananías.

En la misma línea, Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, sostuvo que las deudas con proveedores y financieras son parte del quehacer de los comerciantes, más no aquellas de índole laboral "que son fatales y son las que se publican en el Boletín Comercial".

Agregó que estas morosidades en el contexto de reactivación son muy negativas para los pequeños comerciantes, ya que les impiden continuar con sus operaciones.

Manuel López, representante de los comerciantes en Talcahuano, dijo por su parte que muchos emprendedores porteño arrastran deudas desde el estallido social.

Dijo además que han "solicitado una rebaja en el valor de la patente, porque tampoco se ha podido cancelar en su totalidad", cerró López.

"Las restricciones de desplazamiento han impedido endeudarse

"Las deudas de índole laboral son fatales para el comercio

"

"

"

"