Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nuevas e históricas alcaldesas adelantan "primer día" de pega

En Tomé, Santa Juana, Curanilahue y Arauco lideraron las mujeres. Tres de ellas relatan cómo se viene el 28 de junio, fecha en que asumirán su cargo, y la importancia de sacar la cara por el género en estas elecciones.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Cuatro mujeres lograron obtener el cargo de alcaldesa en la región del Biobío en las recientes elecciones. Dos de la Provincia de Concepción y dos en la de Arauco. Tres de ellas además hicieron historia al convertirse en las primeras jefas comunales de sus localidades.

En Tomé, 6.605 votos, lo que equivale al 29,46%, obtuvo Ivonne Rivas, quien vuelve a la alcaldía tras perder la elección en 2016, lo que ella califica de una nueva oportunidad.

En 2012 asumió como alcaldesa de un Tomé levantándose tras el terremoto del 27-F. Hoy lo hace en plena pandemia. En ese sentido, explica que "aquí tenemos que ser parte de la construcción de un mejor Tomé, con todos y todas".

Es por ello que valoró ser una de las mujeres electas alcaldesas de estas elecciones. "Si es difícil hoy estar en política, es doblemente más difícil que las mujeres lo estemos. Siento que todo lo que se vio durante este tiempo fue una tremenda oportunidad para hacer mejores trabajos, para llegar a más gente, a más sectores de la comuna y lograr el triunfo que me ha dado mi querido Tomé".

"Lamento que solo seamos cuatro mujeres -añadió-, porque siento que nosotras debemos estar en los distintos cargos. Entonces, también veo que hay que ser fuerte, muy trabajadora. Hace cuatro años, cuando perdí la elección estando en la alcaldía, salieron muchas críticas y siento que hoy es justicia divina ganar esta elección".

Sobre lo que se viene a fines de junio, asegura que los vecinos valoraron el trabajo previo, pues "conseguimos muchos proyectos para la comuna. Ahora vamos a continuar con ese trabajo, donde conseguimos proyectos importantes para mejorar la calidad de vida de los habitantes y por supuesto, corregir los errores. Y como he dicho, menos mal fueron errores y no horrores", cierra.

Santa Juana

"Histórico y emocionante". Así califica su triunfo Ana Albornoz, abogada que se alzó con un 44,22% (2.851) de las preferencias en Santa Juana, una comuna donde a lo largo de su historia, solo hombres habían llegado a ser alcaldes. "Fue una sorpresa, tuvimos mucho trabajo y fue dura la pelea, estuvimos hasta el final. Afortunadamente salió bien", dice.

El 28 de junio asume el nuevo cargo, para ello, aseguró que se reunirá con su equipo para presentar el programa que hicieron de manera participativa.

Lo primero, dice, es realizar un plan de contingencia del covid-19 (en salud y economía), además de priorizar las cuestiones más urgentes de Santa Juana como el agua en los sectores rurales, donde "no hay y se reparte por medio de camiones aljibes". Y en el sector urbano evidenciar la realidad del hospital. "Hace tiempo que quedó chico. Solo tiene salud primaria, los vecinos demandan un especialista. Nos sentimos relegados al mirar la experiencia de otras comunas rurales, porque acá no hay nada. Las autoridades tienen una deuda gigante: el hospital no da abasto, la urgencia hace tiempo que quedó chica, las hospitalizaciones también. Ni siquiera tenemos ambulancia", detalla.

Con el rol de ser la primera alcaldesa de la comuna, Ana Albornoz, no solo asume con responsabilidad el gran desafío, sino que amplía la mirada y comenta que "las mujeres tenemos una perspectiva distinta de las cosas y es bueno reconocerlo. Pensamos con más empatía, somos más dialogantes. Sobre todo en estos tiempos de crisis es bueno darse una oportunidad con las lideresas para que podamos mostrar que somos capaces. No tenemos para qué ser autoritaria, podemos gobernar con justicia, con equidad y con amor, que es importante ponerle a la política".

Curanilahue

Alejandra Burgos nunca pensó que la diferencia en los porcentajes de votación serían tan amplios. La candidata independiente superó por 1.705 votos a Luis Gengnagel, alcalde de Curanilahue que iba por su tercer período. Ella obtuvo el 56,95% y él un 43,05%.

"El apoyo de la gente fue aplastante, a pesar de toda la campaña, que la de nosotros fue bien austera. Es una elección histórica, soy la primera mujer en el cargo en la comuna. Me siento orgullosa y honrada", dice Burgos, mientras se prepara para asumir el cargo.

"Tenemos una agenda bien compleja para poder de aquí al 28 ir definiendo cómo vamos a hacer nuestra llegada, cómo vamos a ordenarnos, qué tenemos que hacer primero, qué hacer después (...)Hay varias que son tremendamente urgentes. La primera es empezar a trabajar en la parte más activa de la comunidad, en lo que significa el ordenamiento territorial. Tenemos un plan regulador que está atrasado en décadas. Y también el agua. Es una cosa fundamental, porque tenemos sectores amplios que no están recibiendo agua potable. Ese va a ser el compromiso del día uno", adelanta, destacando a la vez ser junto a Elizabeth Maricán las únicas alcaldesas de la provincia araucana. "Tenemos que trabajar para que las mujeres puedan participar de todos los espacios", cerró.

En Arauco

Por una diferencia de siete votos, Elizabeth Maricán superó a Gonzalo Gayoso en Arauco para ser la primera alcaldesa en la comuna de Arauco. La asistente social y postulante independiente obtuvo el 39,29% (5.137 votos) frente al 39,23% (5.130) del abanderado socialista. Cabe señalar que La Estrella intentó comunicarse con la nueva jefa comunal, pero no atendió los llamados.