Secciones

Los "Sub 21" se estrenaron en una elección municipal

La última vez que hubo una votación para a alcaldes y concejales fue en 2016. Jóvenes señalaron que prefirieron votar el sábado y que se tomaron su tiempo para elegir la mejor opción. Llamaron a seguir participando en el futuro.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La elección de este fin de semana fue la oportunidad para muchas personas jóvenes de votar por primera vez para los cargos de alcaldes y concejales, además de participar en la primera votación de convencionales constituyentes y de gobernador regional. Muchos de ellos prefirieron votar el sábado en lugar del domingo, marcando un contraste con los adultos mayores, quienes prefirieron sufragar ayer, de acuerdo con testimonios de jefes de locales electorales.

Demora en doblar los votos, ansiedad y emoción fueron algunas de las características y sentimientos que expresaron durante el proceso los jóvenes consultados. No obstante, sintieron que no creen que la mayoría de las personas de su edad haya votado y que la educación cívica debe estar presente.

Testimonios

Catalina Martínez tiene 21 años y fue su primera elección municipal, ya que la última votación para los cargos de alcalde y concejal se llevó a cabo en 2016.

"Estaba ansiosa y emocionada. No sé si esa es la sensación normal para un joven, pero me sentí muy bien ya que entendí que es una elección histórica y no podía ignorar el proceso político que estamos viviendo", dijo la estudiante, quien fue a sufragar al Liceo La Asunción.

"Preferí ir cerca del mediodía porque había leído que recomendaban a los jóvenes hacerlo más temprano y así dejar paso a los adultos mayores para la tarde", añadió.

Claudio Grandón, otro de los "Sub 21", sufragó en la Escuela Básica San Francisco de Talcahuano. Aunque participó en el Plebiscito 2020, esta es su primera votación para elegir cargos municipales. "Vi un video por Internet para ver cómo se doblaba el voto y pegar bien el sello porque vi que la papeleta de los concejales era gigante. Me demoré un poco en sacar los sellos y sentí que me tomó más tiempo que en el plebiscito, ya que ahí solo era una cédula", dijo.

Como anécdota, señaló que "me había equivocado en el local de votación. Había ido a Centinela, pero tuve que caminar 20 minutos a la Escuela Básica San Francisco. Fui el sábado en la mañana y no vi mucha gente".

Damián González, en tanto, votó en el Colegio Aurora de Chile Sur en Chiguayante y solo había participado de un proceso eleccionario, en el plebiscito de octubre de 2020.

"Fue diferente porque ahora hubo más cédulas, pero todo rápido. Me pidieron el carnet, firmé y fui a la cámara. Me llamó la atención que no hubiera una cortina, pero no me preocupé", dijo.

El joven contó que "fui como a las 12.00 del sábado porque quería hacerlo lo antes posible y después solo ver los resultados. Tampoco fui tan temprano para que no me dejaran de vocal", admitió.

Sebastián Gómez sufragó en el Colegio del Sagrado Corazón. Dijo que "me gustó votar, poner los sellos y caminar un poco por la ciudad hasta llegar a mi casa. No hubo mucha gente en la mesa y tampoco había tantos votos, pero creo que todo salió bien. No toma demasiado tiempo".

En el balance, Carla Montes, jefa de local de la Escuela San Francisco, señaló que "el sábado fue poca gente y las mesas se tardaron en constituir hasta las 11.30. La gente que llegó más temprano fue la del segmento más joven, en comparación con los adultos mayores. El domingo hubo una mayor participación".

"Estaba ansiosa y emocionada. Entendí que se trató de una elección histórica".

Catalina Martínez,, joven de Talcahuano