Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las olas son la inspiración para Elegía al Atardecer

El álbum debut de la banda penquista es un manifiesto musical que mezcla diversas influencias del indie folk y se titula "Pacífico", en honor al océano que baña las costas de Chile y la región.
E-mail Compartir

Verónica Milla Figueroa

La Bahía que rodea al Gran Concepción ha sido merecedora de varias expresiones artísticas a lo largo de los años. Una de ellas, corresponde al quinteto musical de indie folk Elegía al Atardecer, conformado por Mauricio Gallegos, Cristian Sánchez, Francisco Teao, Erick Veas y Rodrigo Aguilera, quienes en 2018 apostaron por realizar su primer álbum "Pacífico", inspirado en las costas de la región del Biobío.

Su propuesta musical destaca en el ambiente penquista debido a su característica puesta en escena y el pelicular sonido derivado de instrumentos como violín y cello, mostrando así su influencia por bandas de folk anglosajonas como Mumford & Sons, Of Monsters and Men, The Lumineers, entre otras.

En la creación de su disco, el vaivén de las olas y las melodías que dejan el atardecer, fueron motivo suficiente de inspiración. Además, elementos como barcos, brújulas y la naturaleza marina, han sido un recurso metafórico para poder interpretar las emociones de la banda y así poder expresar los mensajes que yacen en su trabajo musical.

Mar de emociones

Frases en sus letras como "oyes las ballenas cantando pa' poder encontrar a alguien que valore lo que significa amar", "rema hasta dónde puedas comprender que no fui yo, el único que se soltó del timón y naufragó", "¿quién me podría encontrar? Soy una lágrima en medio de este mar" dan cuenta de aquello.

"Nuestro disco está totalmente inspirado en el océano, por eso su nombre, gráficas y letras que contienen alusiones a navegar. Tiene una influencia gigante con él, ya que el oleaje va arrastrando un montón de historias y sentimientos como la melancolía, soledad y nostalgias. Al momento de escribir del disco, la Bahía nos hace sentir que es tan grande e inmensa, es tan fácil extraviarse, así como alguien que busca perderse con sus sentimientos", menciona Mauricio Gallegos, vocalista de la banda.

"El mar en sí mismo es maravilloso, es tan grande y esconde tantas cosas, que finalmente hace que ese misterio o desconocimiento de la totalidad que existe sea llamativo. Nos llama mucho la atención, nos genera calma y miedo. El mar tiene una cierta inestabilidad, no es un terreno que sea fácil de dominar, por tanto, es casi como si tuviera su propio carácter. Es por eso que nos gusta tanto en sí", agrega el vocalista.

La banda penquista continúa navegando en la música y actualmente se encuentra trabajando en los cuatros primeros singles de su segundo disco que busca dar la luz este año. Nuevamente buscan transmitir y comunicar sus emociones y sensaciones, produciendo un viaje en la lírica narrativa que ellos tienen.

"Nuestro disco está totalmente inspirado en el océano, por eso su nombre, gráficas y letras".

Mauricio Gallegos

"El mar en sí mismo es maravilloso, es tan grande y esconde tantas cosas".

Mauricio Gallegos

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Anne Bonny: la primera mujer pirata en el mundo

En 1698 nació en Irlanda Anne Bonny, quien sería conocida como la primer mujer pirata en el mundo, operando en las aguas del Caribe durante los primeros años del siglo XVIII. Hay muy poca historia sobre la pirata Anna Bonny. Sin embargo, parte de lo que fue se conoce a través de la obra del capitán Charles Johnson, un estudioso de la piratería contemporánea y autor de la obra "Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas" en 1724. Hija ilegítima de un abogado irlandés, Anne comenzó a mezclarse con piratas mientras se hallaba en Bahamas. Junto a su amiga Mary Read fueron juzgadas por piratería el 15 de noviembre de 1720. También fueron declaradas culpables, pero se libraron de la pena de muerte apelando a la ley inglesa que impedía la ejecución de una mujer embarazada. Permanecieron presas y Mary murió a causa probablemente de las fiebres del parto. Anne permaneció en prisión hasta que dio a luz. Sólo se sabe que no fue ejecutada, sino que habría muerto en abril de 1782, en Carolina del Sur.