Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ecmo móvil: un lujo para la zona

E-mail Compartir

Los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Concepción cuentan con la capacidad de realizar rescates terrestres y aéreos con el equipo Ecmo Móvil. "En septiembre de 2020 realizamos el primer traslado por vía terrestre. Lo que nos cataloga como el único establecimiento público que hace esta prestación. Hemos realizado hasta la fecha seis traslados terrestres y cinco por vía aérea", dijo la enfermera perfusionista y coordinadora del Programa Ecmo del Hospital Regional, Macarena Yáñez.

"Hoy, por la pandemia, nos hemos visto enfrentado a traslados aéreos y terrestres, no sólo por otras patologías, sino también por coronavirus. La gran mayoría de los traslados aéreos en Ecmo, han sido por pacientes covid, lo que nos ha hecho modificar protocolos y plantearnos una mejora constante", añadió.

En el caso de los seis traslados terrestres, éstos se realizaron gracias al trabajo colaborativo con Samu Costa. "Samu aporta la parte de movilidad y la estabilización del paciente desde el punto de vista del traslado, donde nos permite llegar a territorios que anteriormente no tenían posibilidad de acceder a un Ecmo", añadió la coordinadora de la Red de Urgencia y Paciente Crítico del SSC, Daniela Domínguez.

Informan sobre el sufragio de personas con discapacidad

E-mail Compartir

Autoridades de Gobierno informaron sobre cómo será el proceso de votación de los pueblos originarios y las personas con discapacidad este fin de semana. "Todas las personas que tengan algún tipo de discapacidad, tienen el derecho de asistir acompañados de una persona que sea mayor de 18 años y que sea de su confianza, si por alguna razón va sola, el presidente de la mesa también podrá asistirlo hasta la cámara secreta para emitir su voto. También estará el sistema braille y de plantillas para facilitar el voto de las personas con discapacidad visual y sillas de ruedas para permitir un mejor acceso, queremos que todas las personas, de manera inclusiva, puedan votar estos dos días de elección", mencionó el intendente Patricio Kuhn. "Es un tremendo aporte para nosotros", expresó Yessica Aguayo, quien sufre de discapacidad visual y estuvo presente en el lanzamiento de la actividad.

Test de antígenos sería útil en el retorno a las clases

Expertos dicen que la velocidad de los resultados puede ser de ayuda en un ambiente escolar.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

"Las diferencias entre el PCR y el test de antígenos es lo que se pesquisa, lo que se busca", parte explicando Paulina Fernández, docente de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad San Sebastián (USS). La profesora, puntualiza que uno busca el ARN del virus (PCR), y en el de antígenos, "lo que uno busca es la presencia de proteínas que forman parte de la estructura del virus".

Más allá de estas diferencias, Fernández indicó que si se logra un buen entendimiento de lo que se busca, y en quienes aplicarlo, el test de antígenos es "una muy buena alternativa para los colegios, porque niños con síntomas o si se aplica cada cierto tiempo en las mismas universidades, creo que va a ser una herramienta bien potente, incluso en las casas".

Para el jefe de carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Patricio Manzárraga, aplicar esta prueba "no tiene ninguna complejidad, porque es como aplicar un test pack similar al de embarazo, así que es probable que se vuelva masivo, si es que ya no está ocurriendo".

El docente, especifico que aún no logra formar parte del común, ya que su aplicación está siendo centrada en "personas que son sintomáticas, vale decir que tienen fiebre, u otro síntoma y ahí se les realiza el hisopeado que arroja el resultado en unos 20 a 30 minutos".

Su colega de la USS complementó asegurando que "hay dos aspectos que miden estos test, que son la sensibilidad y la especificidad. La primera apunta a que si hay una partícula, la prueba la detecta, y lo específico es que efectivamente reconozca el virus y no se confunda con otro".

En ese sentido, Manzárraga, señaló que el test de antigeno es muy fiable, lo que sumado a la velocidad con la que se obtienen los resultados, permite un rápido aislamiento de quienes estén contagiados, así como también de sus contactos estrechos.

"Cuando sale negativo la persona se siente aliviada de inmediato y cuando sale positivo, se le puede aislar o llevarse a una residencia sanitaria, acelerando el confinamiento de los pacientes".

La Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza señaló que estas pruebas están incorporadas en algunos móviles de búsqueda activa de casos, "particularmente en el estudio de brotes o en aquellas localidades muy alejadas o en aquellos lugares donde sabemos que hay una incidencia elevada de casos porque el resultado del test de antígenos está en 20 a 30 minutos y la oportunidad de diagnóstico hace que ese resultado permita hacer una trazabilidad y un aislamiento oportuno", concordando en lo expuesto por Manzárraga y Fernández.

Las Subsecretaria además indicó que el 11% de los exámenes a nivel nacional corresponden al tipo de antígenos y a medida que se haga masivo podrán entregar distintos análisis, "porque la variabilidad entre las comunas es importante", afirmó.

Finalmente cabe mencionar que esta es la tercera técnica que se implementa para la pesquisa del Covid-19, y su costo actual ronda los 4 mil pesos, aunque la disponibilidad de test aún es escaso.

"El test de antígenos es una muy buena alternativa para los colegios o universidades".

Paulina Fernández, docente USS

11 por ciento de los exámenes de Covid a nivel nacional son del tipo antígenos.