Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comercio de Coronel partió a toda máquina tras el confinamiento

E-mail Compartir

Con una afluencia de público masiva reabrieron los comercios detallistas de Coronel, quienes pudieron retomar sus labores tras más de dos meses en cuarentena.

Al respecto Erika Torres, empresaria de telas de la comuna, indicó que "tuvimos bastante movimiento, lo que es positivo para los comerciantes y también para Coronel, porque se reactiva la economía local tras casi tres meses en cuarentena".

La emprendedora aseguró que esta reapertura significó un gran alivio para el rubro, ya que "tenemos gastos fijos como los arriendos que se van sumando y las ayudas del Gobierno son escasas y no llegan para todos".

En ese sentido Torres dijo que es importante que se logre mantener Coronel en Fase 2 o superior, ya que "una nueva cuarentena puede ser fatídica para el comercio, si ya tenemos muchos colegas que han cerrado y otros aguantando con lo que tienen".

En la misma línea, dijo que en el centro de la comuna, los comerciantes han respetado las indicaciones de la autoridad sanitaria, y es por lo mismo que pide que la comunidad siga este ejemplo, señalando que "antes que se levantara la cuarentena se veía mucha gente en el centro, personas haciendo fila en el banco o en las farmacias, sin respetar la distancia social, entonces el aumento de casos no viene del comercio chico".

Sandra Fernández, dueña del restaurante Las Rocas de Playa Blanca, contó que la reapertura del comercio playero fue un poco más lento de lo pensado. "Tenían algo de gente, pero no como pensábamos que se iba a llenar, que la gente se volcaría a pasar un rato en la playa", sostuvo.

La empresaria gastronómica agregó que deben pagar la concesión marítima y es por ello que esperan que esta situación de bajos clientes se revierta a contar de la próxima semana, cuando tendrán sorpresas para quienes lleguen hasta una de las playas más icónicas de la región.

"Tuvimos bastante movimiento lo que es positivo para los comerciantes"

Erika Torres

40 locales de Coronel han cerrado de manera definitiva desde el año pasado a la fecha.

Hay más ambulantes y juntas en las plazas

La primera semana después de la cuarentena de dos meses ha motivado la salida de más personas a las calles. Muchos concurren sólo a sociabilizar.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Las calles llenas de gente y reunidas en ciertos puntos como Plaza Perú, por ejemplo en la tarde noche, sumado a los vendedores ambulantes, son una imagen que se ha tornado costumbre en el Gran Concepción. Esta situación ya no es exclusiva de fines de año u otra fecha comercial como el Día del Niño, o de la Madre, sino que se ha transformado en una constante del centro de Concepción y Talcahuano, lugares en los que también han proliferado los carros de comida, donde "no hay la más mínima norma sanitaria", según aseguró Manuel López, representante de los comerciantes establecidos de la Ciudad Puerto.

El dirigente agregó que la Autoridad Sanitaria debería fiscalizar porque existe una declaración exenta que prohíbe el comercio ambulante en la Región del Biobío, especificando que este tema en particular "es muy peligroso por la manipulación, muchos no usan mascarilla, menos guantes, menos distanciamiento social y llegan a vender y otros a consumir alimentos, que también tienen una gran responsabilidad".

Carmen Placencia, dirigente de la Cámara de Comercio de Concepción, añadió que "se ha reclamado de todas las formas posibles y ante todas las autoridades y ya ni siquiera es paracetamol lo que nos están dando, es panadol para niños lo que nos están dando. Nos vemos superados y no hay solución ante una situación que se recrudece cada día más", manifestó.

"Hoy las autoridades no se han coordinado y no han hecho cumplir la ley, tenemos un libertinaje, una libertad para que los ambulantes ilegales puedan ejecutar su comercio y que parece que nadie quiere asumir esa responsabilidad", complementó López.

Visión ciudadana

Maritza Vergara, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano, señaló que la situación "es terrible y cada día hay más, los carritos ahora quizá proliferan después de las cinco de la tarde y es malo, porque deberían estar los que deben estar no más, y es un perjuicio por todo lo que prolifera alrededor del comercio ilegal y es un daño colateral que nos va tocando".

Su par de Concepción, Guillermina Miranda, aseguró que "es complicado, hay mucha gente en la calle también, pero no puedes negar la necesidad grande que hay de trabajar y no se les puede llegar y sacar como siempre se hace, reprimiendo. Se les debe dar alguna alternativa como a la gente de calle Janequeo, frente al Hospital Regional".

Cabe agregar que otro punto de aglomeración en la capital regional se produce en Plaza Perú y el Foro de la Universidad de Concepción. Dichos sitios son visitados, en su mayoría, por personas jóvenes que se reúnen allí para conversar y algunos para consumir bebidas alcohólicas en la vía pública. Poco distanciamiento físico y, en algunos casos, nulo uso de mascarillas, se han podido observar.

"Las autoridades no se han coordinado y no han hecho cumplir la ley".

Manuel López

4 calles concentran el comercio ambulante en Conce: Barros, Pinto, Caupolicán y Janequeo.