Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Bióloga advierte sobre la contaminación en la bahía

María Isidora Ávila es penquista y doctora en bióloga marina. Cuenta sobre sus inquietudes que la llevaron a estudiar esta carrera científica, además de explicar las amenazas en las aguas locales.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

La contaminación del agua y los efectos del Cambio Climático vienen siendo hace tiempo un terrible dolor de cabeza. Para la bióloga marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, María Isidora Ávila, es importante que las personas tomen conciencia del correcto cuidado del ecosistema marino, sobre todo, porque es una realidad que no es exclusiva del Biobío.

"No es solo un problema de esta zona, sino que a nivel global. Como sociedad, cada uno somos responsables de nuestra basura. Si vamos a la playa, nos tenemos que ir con todo lo que llegamos. No porque veamos que una ola se pueda llevarla basura, la vamos a dejar ahí. Todos tenemos que desarrollar la cultura de mantener nuestros sistemas naturales limpios", explica la científica.

A propósito de lo anterior, es interesante preguntarse cómo responden los ecosistemas marinos costeros ante el Cambio Climático. Eso mismo se preguntó María Isidora en una investigación, donde concluyó que habrá una importante consecuencia con el sector pesquero local.

"Predicciones globales indican que la producción primaria de los océanos disminuirá en un 70%, no obstante, en Chile central eso no es claro (...) Esto tiene un efecto indirecto con las especies de las que los pescadores artesanales dependen. Eso quiere decir que, por efecto del Cambio Climático, habrá un desenlace con aquellos productos explotados del mar. Y nosotros no nos podemos quedar indiferentes, se deben crear situaciones de manejo", manifiesta.

Motivaciones

Un infinito mar de conocimientos. Así se podría catalogar lo que es la biología marina para esta docente, magíster y doctora en la materia. Desde luego, nunca se imaginó investigar sobre las aguas, sin embargo, hoy es toda una experta en el tema. Y cómo no, si hace poco más de un mes, recibió una importante distinción a nivel continental.

"Este año fui reconocida como una de las 25 mujeres en la ciencia de Latinoamérica. Para mí es mucho orgullo ser parte y haber salido de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, haber seguido el camino académico y recibir este premio. Es un tremendo orgullo", indica.

Sobre sus inicios y motivaciones para estudiar esta carrera, cuenta que "siendo súper sincera, esta nunca fue mi primera opción, a pesar que siempre me orienté hacia el lado científico. Cuando entré, uno de los primeros cursos que tomé fue introducción a la biología marina, donde hay bastante terreno y preguntas. Y me enamoré de estar en pleno contacto con la naturaleza, sobre todo con el mar".

Sin embargo, todavía hay expone ciertos reparos en relación al rol de la mujer en el área científica. "Pienso que todavía hay una brecha súper importante. Hay un poco porcentaje de mujeres que está asociada a carreras de la ciencia, lo que significa un gran desafío. dedicarse por completo a esta actividad".

En esa línea, añade que la pandemia acentuó esta situación. "La propia cuarentena ha hecho evidente este fenómeno. Pienso que estamos avanzando, de que se está hablando más del tema y que hay una cierta conciencia con mayor visualización. Generalmente, las niñas no ven a una carrera científica como opción de vida, pues escuchan poco de ella. Creo que está llegando la información, pero aún hay una brecha importante".

"El cambio climático tendrá efecto indirecto con los pescadores artesanales".

María Isidora Ávila

"Me enamoré de estar en pleno contacto con la naturaleza, sobre todo con el mar".

María Isidora Ávila.

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Gaspar Cabrales: el quinceañero corneta de la "Esmeralda"

Hijo de Domingo Cabrales y Estefanía Besodilla, Gaspar Cabrales fue uno de los tres tambores que tenía la Sexta Compañía del Batallón de Artillería de Marina, quien además se destacó por tocar la corneta. Según relata el sitio HistoriaNaval.cl, el 28 de marzo de 1879, en plena Guerra del Pacífico, este muchacho fue integrado en la Guarnición de la corbeta "Esmeralda". Diferentes testimonios lo describen como un soldado frágil, principalmente por su absoluto aspecto infantil. Como "tambor", Cabrales tuvo una ardua y cercana labor con el comandante Arturo Prat, con quien permanecía a su lado todo el tiempo. De hecho, en el Combate Naval de Iquique estuvo al menos dos horas y media con intensa acción, cumpliendo a cabalidad las órdenes de Prat. Cuando el reloj marcó las 11 de la mañana, el monitor "Huáscar" arremetió por primera vez ante la embarcación nacional, sin embargo, fue ese preciso momento en el que varios proyectiles atravesaron el cuerpo del joven soldado, dejándolo sin vida en plena labor.