Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Actores piden el regreso a las tablas con una fila simbólica

Rubro ha sido afectado durante toda la pandemia y esperan que el gobierno tome medidas para un pronto retorno.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

En el contexto de la conmemoración del Día Nacional del Teatro, actores de la región realizaron diferentes actividades para pedir a las autoridades que se les facilite el regreso al trabajo.

Entre ellas, se realizó una fila simbólica de actores independientes en las afueras del Teatro Concepción, para expresar su descontento ante las dificultades que han pasado durante toda la pandemia, sin posibilidades de realizar funciones.

Cristóbal Troncoso fue uno de esos actores que estuvo presente en calle O'Higgins para manifestarse. "Lo que sucedió hoy es que se celebra el Día Nacional del Teatro Chileno, a partir del nacimiento de Andrés Pérez, quien fue el director de La Negra Ester y que en tiempos de dictadura mostró al público que el arte estaba destinado para toda la comunidad sin diferencia de edad y de clase", dijo.

Esta esencia, de acuerdo con Troncoso, no ha podido ser mostrada durante toda la pandemia al no poder trabajar.

"Esta fue una fila simbólica para una función que no se va a realizar. Estamos defendiendo nuestros derechos de trabajo y de seguir haciendo nuestra actividad, ya que hemos sido muy perjudicados", contó.

Añadió que "el teatro siempre ha sido relegado al último eslabón de la cadena. Se entiende que hay cosas más importantes como la salud, la educación o la vivienda, pero el arte y la cultura generan conciencia en la comunidad y nos permite pensar. Se puede hacer teatro con las medidas sanitarias adecuadas".

Orly Pradena, presidenta del Sindicato de Actores de Chile (Sidarte) y actriz penquista, señaló que enviaron una carta al Ministerio de Cultura para que tomen medidas.

"Tenemos varias demandas. No tenemos trabajo porque nuestra realidad tiene que ver mucho con la autogestión, pero no tenemos ni teatros. Tampoco podemos estar en las calles. Por lo tanto, queremos saber cuáles van a ser las soluciones y propuestas que nos dan porque somos como cualquier área social que aporta al país".

En ese sentido, indicó que el Día Nacional del Teatro se conmemoró pensando en la precarización que actualmente tienen los trabajadores.

"Esta situación se ha acrecentado con la pandemia y en este importante día, que conmemora a Andrés Pérez, nos recuerda que él llamaba a una nueva forma de administración".

Seremi

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Tapia, señaló que "como región entendemos la realidad que tiene nuestro sector, específicamente en las artes escénicas y en general. Mi rol es exponer esta realidad regional y ese es el ámbito en que puedo intervenir".

"Esto significa que hay que poner sobre la mesa nuestra realidad regional para que sea considerada a nivel nacional en las eventuales modificaciones que puedan existir en esta materia, que no dependen de nosotros, pero no descansaremos", agregó.

Añadió que "si bien no hay presencialidad, esto no significa que estemos detenidos. Se ha levantado programación virtual y de radioteatro e informaremos de una serie de 12 talleres para las artes escénicas, priorizando a los artistas regionales".

"El teatro siempre ha sido relegado al último eslabón de la cadena, pero se puede hacer con protocolos".

Cristóbal Troncoso

Lanzan iniciativa para aumentar la participación femenina en forestales

E-mail Compartir

Elevar a un 20% la participación de la mujer, reducir las brechas de género y liderar la participación femenina en la industria forestal, es la meta del proyecto "+MujerForestal" que impulsará Corma con otros gremios y el apoyo del Ministerio de la Mujer.

La gerente general de Corma, Victoria Saud, junto a la gerente de Innovación, Francisca Lorenzini, presentaron indicadores del gremio sobre Participación Femenina en la Industria Forestal.

El diagnóstico arrojó que la participación de la mujer en el sector es del 13,5% al 2019, indicador que es más alto en los roles ejecutivos y de supervisión (16,7% y 22,2%, respectivamente), y menor en los roles generales (9,3%). Un dato positivo fue encontrar que la participación de mujeres en directorios llega a 18,3% promedio en el sector forestal, sobre el promedio nacional de 10,6%.

La medición también estableció que un 67% de las empresas cuenta con políticas de para el acoso sexual, un 52% para el acoso laboral y un 33% para la discriminación por género.

20 por ciento se podría elevar la participación de las mujeres en la industria forestal.