Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los pescadores artesanales siguen firmes en su labor

Sector concentra gran parte de la extracción de sardina y anchoveta. "Abastecemos gran parte de la industria y del consumo humano", dice Juan Carlos Vargas, dirigente de los pescadores.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Con frío o calor, de día o de noche. Da igual, ellos abordan sus embarcaciones y salen a la mar, en busca de su preciado tesoro. Son los pescadores artesanales del Biobío, quienes no cesan en su labor, a pesar de las condiciones que impone la pandemia.

Un sector que cobra relevancia en las comunas costeras del Gran Concepción y de la región, y que, silenciosamente, abastece gran parte de la producción local, tanto para el consumo humano, como para el desarrollo de industria pesquera. Un sector importante del mundo de la pesca, y que tiene a más de tres mil personas ocupadas en la macrozona sur.

Juan Carlos Vargas, pescador artesanal y dirigente del sindicato de pescadores artesanales de Talcahuano, Siparmar, entidad que agrupa a 55 socios artesanales del sector pelágico, habla sobre la importancia de este rubro que ha tenido para él. "Estudié ingeniería pesquera, pero estuve trabajando de asesor de los pescadores, pero finalmente me hice pescador, estoy inscrito, me he embarcado, participo de la pesca y soy dirigente de los pescadores artesanales, desde hace más de diez años", dice.

"Desde que salí de la universidad que he estado en la pesca, en el sector pelágico de la Octava Región, operando en la pesca de sardinas y anchovetas", expresa.

Vargas da cuenta, además, del importante aporte que realizan los artesanales sobre sus embarcaciones.

"La pesca industrial tiene su importancia en términos de la gestión de negocios, apertura de mercados, y claro en la tecnología y productos que desarrollan, eso hay que agradecerlo, porque sin eso es difícil darle salida a nuestra producción, sin embargo, todo el consumo local humano directo, y buena parte de la producción industrial está basada en la gestión pesquera nuestra", resalta el dirigente, quien optó por embarcarse y ser parte de las faenas en alta mar arriba del Marcopolo, embarcación en la que se desempeña en la extracción de sardinas y anchovetas, además de dirigente.

Una tarea que han podido realizar de buena forma en este periodo, dada la abundancia del recurso.

"Siempre está esa expectativa de cómo nos va a ir, la jornada en el día, esperando que el pescado esté de buen tamaño, sin huevos, y una vez que nos vaya bien, que haya buen valor en la planta, porque en función de eso son los ingresos nuestros. Salimos a mareas de máximo dos días, y cuando estamos en faena, en una marea hacemos tres o cuatro lances máximo, aunque cuando hay harto pescado hacemos una lanza y nos venimos, la idea es llenar bodega y venirnos. Este año ha habido una abundancia espectacular, así que salimos poco y regresamos con las bodegas llenas, hay días en que estamos bendecidos y con dos lanzas quedamos bodegas llenas", expuso Juan Carlos, esperando que ello se mantenga en beneficio del sector.

"Hoy cobramos relevancia, siendo parte importante en la labor extractiva para la industria y el consumo".

Juan Carlos Vargas.

"Este año ha habido una abundancia, así que salimos poco y regresamos con bodegas llenas".

Juan Carlos Vargas

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

"Almirante Nelson" y sus gestas en las batallas napoléonicas

Horacio Nelson, I vizconde de Nelson, I duque de Bronté (Inglaterra, 1758 - 1805), fue un vicealmirante de la Marina Real británica, conocido por sus victorias durante las Guerras revolucionarias francesas y las Guerras napoleónicas, particularmente por su victoria en Trafalgar. Su liderazgo inspirador, su dominio de la estrategia y sus tácticas poco convencionales provocaron una serie de victorias navales británicas decisivas, particularmente durante las Guerras Napoleónicas. Fue herido en combate, perdiendo la vista en un ojo en Córcega a los 35 años, y la mayor parte de un brazo en el fallido intento de conquistar Santa Cruz de Tenerife cuando tenía 40 años. Murió tras recibir un disparo durante su victoria en la Batalla de Trafalgar en 1805. Nelson nació en una familia de Norfolk relativamente rica y se unió a la marina por influencia de su tío, Maurice Suckling, un oficial naval de alto rango. Nelson ascendió rápidamente de rango y sirvió con los principales comandantes navales de la época antes de obtener su propio mando a la edad de 20 años.