Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Micreros piden más control en vías exclusivas tras cuarentena

Conductores aducen que uso por parte de vehículos retrasa recorridos. Además, valoran el fin del confinamiento.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Pese a que se extendió por más de dos meses la larga cuarentena, lo que suponía una menor presencia de vehículos en las calles, en la práctica no era tan así en las arterias del Gran Concepción, y los conductores de microbuses debieron lamentar, no solo las demoras por los controles, sino también por el uso de las vías exclusivas de parte de vehículos particulares.

Ese mal uso es el que esperan los choferes no se siga repitiendo, más ahora con el fin del confinamiento, lo que de seguro, significará una mayor presencia de automóviles en las rutas, y que de seguro "tentará" a muchos a pasarse a la pista de las micros.

"Ese problema siempre ha existido, siempre ha sido así, incluso los fines de semana, cuando no anda mucho vehículo, se meten igual a las vías. Y la fiscalización es bien ausente, derrepente les da por fiscalizar a Carabineros o al Ministerio de Transporte. Si pasaba en cuarentena, ya imagino ahora que volveremos a la normalidad, eso nos retrasa en nuestros recorridos, nos entorpece nuestro trabajo y muchas veces no logramos cumplir con los horarios de recorrido", comentó Paola Pardo, conductora de la línea 23 San Pedro del Mar, quien debe lidiar a diario con quienes se pasan a la pista de micros en Av. Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de La Paz, una de las vías más vulneradas del Gran Concepción.

Pablo Lagos, conductor de la línea Vía Láctea, coincide con Paola, apuntando que es un tema casi de idiosincracia. "Estamos en Chile, que quiere que le diga, eso estresa más a los conductores, esperamos que haya más control ahora", afirmó.

"En las horas punta en cuanto más ocurre. En la vía exclusiva de Paicaví ocurre mucho, no así en la de Colón, en el sector Lorenzo Arenas, en donde en general se respeta", agregó Domingo Oportus, conductor y dirigente de la línea Buses Tucapel, también abogando por una mayor fiscalización en dichas arterias tras el fin de la cuarentena.

Desde la seremi de Transportes, en tanto, indicaron que se han seguido realizando fiscalizaciones, y que mantendrán tras el levantamiento del confinamiento. "A través del equipo de Fiscalización de nuestro Ministerio realizamos controles todas las semanas en las distintas vías exclusivas y corredores de transporte público del Gran Concepción, con un promedio de infracciones semanales de 20 a 25. Por ello, reiteramos el llamado a los automovilistas a respetar los espacios exclusivos para el transporte público y de esta forma permitir el objetivo de su construcción que es que los usuarios del transporte público tengan un viaje más expedito", comentó el seremi, Jaime Aravena.

Esperanza

Más allá de los controles y poder trabajar sin dramas, los conductores valoran el hecho de volver a trabajar sin cuarentena, principalmente porque ello traería una mejoría a sus bolsillos.

"Esperemos que dure nomás, que la gente respete y se cuide,para que nos tengamos ala en los casos y volvamos a lo mismo", expuso Domingo Oportus.

"Hoy anda la mayoría de las máquinas trabajando, porque todos los conductores necesitan trabajar, además que Transportes solicitó que hubiese más máquinas en las calles, a pesar de que no era rentable. Va a aumentar la frecuencia de salida de máquinas, va a haber más flujo de personas y eso es un alivio para nosotros", resumió Paola Pardo.

"En cuarentena andábamos casi vacíos en algunas horas, el aumento en el flujo de pasajeros es bueno en ese sentido".

Paola Pardo.

Once personas murieron por el covid en el Biobío en las últimas 24 horas

E-mail Compartir

Un total de once fallecimientos por covid-19 fueron confirmados por la Autoridad Sanitaria en las últimas 24 horas. Un total de 468 casos nuevos de covid fueron contabilizados, con 2 mil 959 casos activos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, señaló que del total de activos, 1.439 están en la provincia de Concepción, 1.252 en Biobío y 226 en la de Arauco.

La comuna de Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 597; seguida de Concepción, con 293; y Coronel, con 208.

"En la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 317 camas UCI y 160 camas UTI, con 33 y 31 disponibles respectivamente, que equivalen al 10% y 19% de disponibilidad respectivamente, contando, además, con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 327, 132 de ellos disponibles, correspondiente al 40%", añadió Muñoz.

226 casos activos de covid existen en la provincia de Arauco. La más baja de la región del Biobío.