Empeoramiento de la salud bucal: otro efecto del covid
Debido a que todos los esfuerzos están en el covid-19, muchos pacientes han dejado de controlarse, mermando su salud. También han surgido otras enfermendades derivadas del encierro, tales como la obesidad y la salud mental.
El covid-19 es la enfermedad en la que hoy están puestas todas las energías para aplacarla. Una pandemia que ha paralizado al mundo y dejado a muchas personas en casa, sin salir de esta, como una de las medidas más efectivas, pero que también tiene daños colaterales: falta de chequeos médicos así como la atención de otras enfermedades y también la proliferación de otras patologías asociadas al encierro.
Marcelo Muñoz, médico y director del Cesfam Lagunillas de Coronel, dijo que las denominadas "nuevas pandemias" son los coletazos de la crisis sanitaria actual. En ese sentido, "incorporamos en esta definición la salud cardiovascular de los pacientes como la salud mental, que serán las dos grandes áreas afectadas, consecuencia de la falta de control y de otros elementos que no se han podido realizar por la ocupación que ha significado atender la pandemia".
Advirtió que habrá más pacientes con infartos, accidentes cerebrovasculares y con descompensaciones en el área de salud mental. "Es lo que vemos en la atención primaria, donde vemos a diario un elemento sostenido de pacientes que presentan trastornos del ánimo, trastornos ansiosos, crisis de pánico, insomnio y patologías de ese tipo", dijo.
Añadió que "esto se produce, porque se ha dificultado el acceso a controles en general, el desplazamiento es más complicado, el acceso a exámenes de control o generales, los diagnósticos mismos de las patologías cuando se presentan se han hecho más complejos, pues tenemos menos profesionales, menos espacios para atender".
Dental
La disminución en un 82% de las altas odontológicas integrales de personas de 60 años (GES) y en la reducción de las consultas de morbilidad en el sector público en un 54% ha dejado el covid. Dicho escenario es confirmado por profesionales del área. La odontóloga María José Muñoz señaló que "cuando hemos retomado las actividades clínicas en noviembre del año pasado, observamos un alto número de pacientes con urgencias y un empeoramiento general de la salud oral de nuestros pacientes. Es importante recordar que a partir de marzo de 2020 muchos centros de salud tanto públicos como privados suspendieron las atenciones o las redujeron considerablemente, lo cual está generando largas listas de espera de atención odontológica general y especialidades".
La directora de Odontología de la Unab añadió que "si consideramos por un lado este cierre parcial o total de los centros de atención, las limitaciones económicas para acceder a una prestación odontológica o las restricciones de desplazamiento, de seguro nos encontraremos ante un grave problema de salud con consecuencias a nivel general".
Por su parte, la doctora Patricia Maureira, directora de Odontología de la USS, agregó sobre este deterioro dental que, en primer lugar, están "las urgencias odontológicas, dolor, procesos infecciosos, traumatismos dentarios y de los maxilares. En segundo lugar, la continuación de tratamientos impostergables que, de no realizarse, pudieran derivar en pérdidas dentarias como endodoncias, rehabilitación y otros y los tratamientos de especialidad como cirugías o implantología".
Malnutrición
En la actualidad, según los datos entregados este año por el Ministerio de Salud, más del 74% de la población chilena cursa con algún grado de sobrepeso u obesidad, lo que genera la alarmante cifra de una muerte cada hora debido a esta causa. "Sin duda alguna, la pandemia ha contribuido a incrementar estas cifras debido al aumento en factores de riesgo como el sedentarismo y el aumento en el consumo de comida rápida lo que genera un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía", precisó Elizabeth Sánchez Novoa, nutricionista y académica de Nutrición y Dietética de la USS.
Para la nutricionista María Cristina Escobar, expresó, "lamentablemente, el encierro ha provocado de parte de bajar el nivel de actividad física, también hay menos interacción social, que repercute en la salud mental. Y al hacerlo, vienen todos los procesos de ansiedad que llevan a la comida. Al tener menos interacción social, se deprimen y buscan consuelo en comida, que es alta en grasa y azúcar. Lamentablemente es un círculo vicioso".
Cáncer
Gustavo Constenla, director de Medicina de la Unab, detalló que los controles ginecológicos preventivos, los que incluyen, de acuerdo a los grupos etarios el PAP, y la mamografía, "han disminuido por la situación epidemiológica a la que estamos expuestos, en donde se han visto reducida la oferta de esos exámenes en los establecimientos de salud, y por otra parte la población ha dejado de consultar por estas razones por el miedo al contagio".
Añadió que "la disminución de los controles ginecológicos a los que ya nos referimos, pueden, lamentablemente, significar la pérdida de un diagnóstico temprano de cáncer de mama y de patologías o enfermedades pre-malignas del cuello uterino".
Servicio Salud
El director (s) del Servicio de Salud Concepción, Neil Palma, indicó que si bien todos los esfuerzos hoy están puestos en superar el covid, están conscientes de la importancia de las otras patologías.
"En nuestra red tenemos un comité de reactivación de atención primaria. Respecto a esa línea, nosotros, junto a los centros de Salud Familiar, directivos, dirigentes y comunidad, estamos trabajando en hacer líneas programáticas para que las personas que tienen comorbilidades, patologías cardiovasculares tengan las prestaciones dentro de su cesfam, los medicamentos al día", manifestó.
"Buscan consuelo en comida, alta en grasa y azúcar
"
"