Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Habrá horario especial para embarazadas y mayores en elección

E-mail Compartir

Un plan de acción similar al plebiscito del 2020 prepara el Gobierno para las elecciones municipales, de gobernadores y de convencionales constituyentes de la próxima semana.

Según detalló La Moneda, varias de las medidas anticovid se repetirán, como la distancia en locales y que los votantes deban llevar su lápiz pasta azul, además de habilitar un horario especial para el voto de las personas de riesgo.

El espacio será habilitado el sábado 15 de mayo, entre 14:00 y 18:00 horas, en que se atenderá preferentemente a adultos mayores, embarazadas, personas con movilidad reducida y quienes requieran voto asistido. El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, llamó a que opten por esa franja horaria, pero aseguró que si votan en otro momento igualmente serán priorizados.

Instó además a evitar el horario entre 11 y 12 horas, pues es cuando más aglomeraciones se registran, recordando que las urnas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 y que por primera vez se hará en dos días.

Para aclarar dudas, se publicó una guía de preguntas y respuestas en el sitio web msgg.gob.cl. El listado constata, por ejemplo, que quienes viven en zonas confinadas podrán votar sin pedir permiso, que se puede usar carnet vencido y que los contagiados con covid no podrán sufragar.

Bellolio reveló que ya se inmunizó a más de la mitad de vocales y recalcó que las condiciones para el proceso hoy son "muchísimo mejores" que en abril, algo que el Ministerio de Salud reiteró ayer.

"En este momento no vemos ningún riesgo inminente" para las elecciones, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

En la jornada la Cámara de Diputados aprobó en general con 73 votos a favor, 62 en contra y 6 abstenciones un proyecto para declarar feriado irrenunciable el 15 y 16, iniciativa que volvió a comisión. El Gobierno señaló que no lo considera "necesario".

"En este momento, no vemos ningún riesgo inminente (para realizar las elecciones).

Paula Daza,, subsecretaria Salud Pública

14.00 a 18.00 del sábado 15 será el horario preferente para mayores, embarazadas y personas con movilidad reducida.

Municipio asegura que ex alcalde construyó su casa en una zona no autorizada

El hoy diputado Leonidas Romero cuestionó presentación y sostuvo que recepción municipal "se dio en el momento que correspondía".
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Durante la mañana de este miércoles, el alcalde subrogante de la Municipalidad de Coronel, Patricio Rojas, llevó a cabo una presentación en Contraloría en la que se señala que el diputado Leonidas Romero habría construido su vivienda particular en una zona declarada como "típica " o "pintoresca", sin la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.

Desde el municipio local se señaló que la estructura se levantó "sin respetar las observaciones entregadas por el municipio, a través del permiso de edificación (...) y que no se cumplió los requisitos exigidos por la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, todo lo cual ocurrió durante el tiempo que dicho diputado ejerció como alcalde de la comuna de Coronel".

El alcalde (s) de Coronel, Patricio Rojas, indicó que "el diputado fue alcalde entre 2008 y 2016. En ese momento se generaron hechos que revisten la gravedad de la situación. Solicitó el permiso de edificación de una vivienda en una zona típica, en que la norma señala que debe existir un permiso expreso del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)".

En ese sentido, aseguró que "se detectó que en la carpeta de construcción de la vivienda particular del exalcalde de Coronel, se encontraron tres anormalidades de extrema gravedad. Lo primero es que no tenía permiso del CMN, lo segundo es que en 2015 solicitó permiso para edificar, en que se le indicó que se debía acreditar la presencia de un constructor a cargo, pero esta persona nunca estuvo presente ni se validó, lo que se regularizó en 2018, lo que falta a la Ley de Construcciones".

Por último, dijo que "el tercer incumplimiento, que fue una sorpresa, fue que en el documento de Essbio que certifica los procesos de alcantarillado y agua potable no están a nombre del propietario, que es Leonidas Romero, sino que está a nombre de la Ilustre Municipalidad de Coronel".

Diputado

El diputado Leonidas Romero señaló que "usted puede averiguar bien en qué período y en qué año se otorgó la recepción municipal, que se dio en el momento que correspondía. Para que Essbio y la CGE otorguen sus servicios a cualquier vivienda, la recepción municipal debe estar, así mismo cuando hay que pagar las contribuciones al Servicio de Impuestos Internos".

Agregó que "el municipio y el alcalde están desesperado por la información de la Contraloría que indicó que sobreestimaron ingresos por $11 mil millones, que no se saben dónde están. Esta es una cortina de humo, pero la comunidad ya lo sabe".

Finalmente, consultado sobre si tomará alguna acción de respuesta, el actual diputado y exalcalde de la comuna de Coronel señaló que "voy a dejar que la prensa me llame y después veré qué es lo que hago, porque no tiene mucho sentido dar respuesta cuando usted averigüe las fechas de la documentación".

Consejo

Desde el Consejo de Monumentos Nacionales no se refirieron a los permisos en este caso en particular, pero sí explicaron qué es una zona típica, que es una categoría de Monumento Nacional.

"Se definen como agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas", manifestaron.

Aseguraron que para construir en una zona típica se necesita la autorización previa del CNM. "Para ello, el propietario deberá presentar un expediente técnico para su revisión y debida autorización. Esta es una instancia previa a la presentación de antecedentes ante las Direcciones de Obras, las que además deben hacer exigible la tramitación ante el CMN".

Finalmente, se indicó que hay dos zonas típicas en Coronel, que son el sector Puchoco Schwager y el sector Maule Schwager.

2 zonas típicas hay en Coronel: los sectores Puchoco Schwager y Maule Schwager.