Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Así se pasan 21 años en las profundidades del océano

Edgardo Rodríguez es un apasionado submarinista chorero de tomo y lomo. Entre sus máximos orgullos está haber sido condecorado por su aporte en el rescate de los 33 mineros en el 2010.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

Marino nacido y criado en Talcahuano, Edgardo Rodríguez de seguro posee varias y largas historias que contar. La mitad de su vida la pasó en un submarino, navegando meses y meses en el fondo marino. "Ingresé a la Escuela de Grumetes en 1978, para después de un año ser trasbordado a la Escuela de Ingeniería Naval a cursar", comienza explicando en su relato.

No fue sino hasta tres años después cuando descubrió su pasión por las profundidades del mar. "El año '81 me fui transbordado al BMS Angamos, que era el Buque Madre de Submarinos en Valparaíso. Cursé y tuve la dicha de embarcarme en el submarino Simpson, en una comisión de seis meses en Asmar. Esas fueron mis primeras experiencias como submarinista", cuenta con orgullo.

Tras varios cursos y embarcaciones, Rodríguez reflexiona sobre lo que significa esta forma de vivir. "Navegar es vivir, y navegar en submarinos es vivir dos veces, porque uno se encierra, está bajo la presión del mar y no ve nada. Se navega solamente por los sensores que tiene el submarino", dice.

En esa línea, revela que "esto de la pandemia y estar con cuarentena sin salir, a los submarinistas no les ha afectado mucho, ellos están hechos para eso. El trabajo en equipo es primordial, acá se hace de todo, desde ingeniería, electrónica, comunicaciones y abastecimiento. Hay días en los que a uno le toca cocinar para crear un ambiente grato".

En materia personal, Edgardo Rodríguez comenta que "me tocó estar 21 años y seis meses a bordo de submarinos a lo largo de mi carrera. Por eso, mi señora asumía las labores de mamá y papá, pues tengo tres hijos y solo pude estar en el nacimiento del primero. En el del menor, por ejemplo, andaba navegando. Son costos que se deben asumir".

Los 33

Uno de los grandes hitos en la carrera de Rodríguez se relacionó, inesperadamente, con el accidente en la mina San José en 2010 y el rescate de los 33 mineros. En 2009 ascendió a suboficial mayor y un año más tarde se encontró como condestable mayor de la Base de Submarinos, siendo notificado para ir en apoyo de esas labores.

"El objetivo era mantener con vida a los 33 mineros el mayor tiempo posible. Gracias a Dios se fueron dando las cosas. Hicimos varias reuniones y ordenamientos para que no se nos escaparan los detalles. El submarinista es prolijo en sus cosas, tiene que estar atento a todo (...) Recibimos instrucciones del Presidente y los ministros, logramos formar un gran equipo de trabajo", relata.

Tras 72 días de trabajo ininterrumpido, regresó a Talcahuano con el pecho inflado el 14 de octubre. "Fuimos llamados por el alto mando naval para ser felicitados por lo que habíamos vivido. Llegaron las celebraciones y condecoraciones. Sin embargo, el mejor regalo que le queda a uno es haber cooperado con un grano de arena para recuperar a esas 33 personas", cierra.

"Me tocó estar 21 años y seis meses a bordo de submarinos a lo largo de mi carrera".

suboficial mayor, Edgardo Rodríguez

"Navegar es vivir y navegar en submarinos es vivir dos veces, porque uno se encierra".

Edgardo Rodríguez

PERSONAJES Famosos del mar

E-mail Compartir

Jacques Cousteau: el oceanógrafo más famoso del mundo

Jacques Yves Cousteau nació el 11 de junio de 1910 en Francia. Según National Geographic, desde muy pequeño presentó problemas de salud, por lo que sus padres le incentivaron la pasión por la natación. A los 20 años se enroló en la Academia Naval Francesa, graduándose como oficial de artillería, sin embargo, un accidente le privó de ejercer y pasó a ser piloto naval. Con la experiencia anterior de la natación, Cousteau participó de la Primera Guerra Mundial, logrando diversas condecoraciones. Asimismo, la fuerza naval francesa organizó diversas expediciones marinas para aprovechar su exhaustivo conocimiento en temas marinos. Tras abandonar la armada, decide emprender solo con Calypso, el buque oceanográfico más importante de la historia. No obstante, el evento que lo llevó realmente a la fama fue el documental "El mundo submarino de Jacques Cousteau", donde se mostró la complejidad de la vida en el fondo marino. Falleció el 25 de junio de 1997 por problemas cardíacos.