Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Fiestas clandestinas: ¿por qué cuesta frenarlas en la región?

La imprudencia de la población sumado al cansancio ante el encierro serían los principales factores de las continuas fiestas y casamientos clandestinos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Ya casi no sorprende el anuncio de un hallazgo de una fiesta clandestina. Mientras los casos de covid-19 se multiplican a lo largo del país, las celebraciones sin respetar las medidas sanitarias vigentes parecen no tener fin. En la Región del Biobío, las últimas actividades de este tipo detectadas fueron una celebración religiosa en Lomas de San Sebastián. en Concepción, y un asado en Los Ángeles. Entre ambos episodios se controlaron casi 40 personas, quedando cuatro de ellos en calidad de detenidos al ser considerados como los organizadores.

Para el seremi de Salud, Héctor Muñoz, las razones tras estos reiterados episodios de desacato a la norma sanitaria tendrían relación con el agotamiento de la población, pero también a la imprudencia de las personas, particularmente los ciudadanos más jóvenes.

"Claramente después de un año de pandemia se genera un agotamiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo denominó como fatiga pandémica, pero esto también está asociado a grupos etarios de menor edad, que tienen una percepción de riesgo menor en comparación a otros grupos, y también está el componente de la irresponsabilidad, por lo tanto son múltiples factores: la fatiga pandémica, el agotamiento, la percepción de riesgo, pero también la irresponsabilidad", subrayó.

Muñoz agregó que es necesario dejar de lado el egoísmo y "ser solidarios y entender que cualquier reunión que nosotros tengamos también va a afectar a personas cercanas a nosotros si nos enfermamos por coronavirus".

Para el sociólogo y académico de la Universidad Santo Tomás, Rodrigo Roa, hay también aspectos comunicacionales y hasta educativos: "Muchas personas no tienen claro o no entienden cómo funciona el contagio o qué son los virus y cómo se transmiten. Otros no tienen claro cómo funciona el plan Paso a Paso, en qué paso está su comuna o qué se permite y qué no".

Sobre los castigos y sanciones, Roa agregó que hay muchos estudios que indican que las sanciones no tienen directa relación con el cambio en las conductas. "Se pueden poner las penas del infierno, y no tendrá efecto en disminuir los delitos, porque las causas son lejanas a la sanción y no se abordan realmente", aseguró.

Para su colega, Ignacio Méndez, las fiestas clandestinas tienen relación a conductas de años, tales como ir a bailar o reunirse con la familia a festejar cumpleaños. "Si homologas la situación de un persona que debe cumplir un deber y por otro lado no puede desarrollar ninguna actividad de esparcimiento como tal, se genera un sentimiento de desapego a la norma y dan lo mismo en definitiva, los castigos, los sumarios y fiscalizaciones", sostuvo el sociólogo de la consultora Melecu, añadiendo que esto se origina "porque se genera una necesidad de emparejar la situación o un sentimiento de justicia, porque hoy en día las mayores actividades privativas de la cuarentena son aquellas de un carácter social, como ir a los estadios, conciertos, actividades de esparcimiento que es difícil que de un momento para otro la gente las adopte y las reniegue", sostuvo.

"Pueden poner las penas del infierno, y no tendrá efecto en disminuir los delitos"

Rodrigo Roa,, sociólogo.

Biobío registró 484 casos de covid

Un total de 484 casos nuevos de covid-19 contabilizó la región del Biobío al 1 de mayo, con 116.214 casos acumulados a la fecha y 3.356 casos activos. Los fallecidos, en tanto, llegan a 1.891. De acuerdo al informe de la autoridad sanitaria, Los Ángeles registró 110 nuevos contagios, seguido por Concepción (58), Coronel (34), San Pedro de la Paz (25) y Hualpén (24). Asimismo, Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos, con 713; seguida de Concepción, con 359; y Coronel, con 222.