Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Vecinos de las zonas rurales piden mejoras

Aseguran que durante la pandemia han tenido más complicaciones para realizar trámites y trabajar.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos de sectores rurales de la región dieron a conocer sus principales dificultades durante su vida en pandemia, la que aseguran que ha tenido más complicaciones en varios aspectos.

La poca o nula señal de Internet, la falta de transporte y el poco tiempo que ofrece un permiso de desplazamiento individual (2 horas) para llegar a zonas céntricas y abastecerse son algunos de los problemas que han complicado la rutina.

Mariza Alarcón es vecina del sector Elicura en Contulmo. Señaló que "creo que la señal es mala no sólo aquí, sino que en otros lugares también. Eso trae dificultades como es el realizar trámites o, en el caso de los niños, tener clases online".

Sobre el transporte, indicó que "no tenemos buses y la gente tiene que pagar colectivo o Uber, pero desde que empezó la pandemia hay menos que antes".

Agregó que "es más difícil hacer las compras y, en el caso de necesitar remedios, tenemos que usar el permiso para ir a Cañete, ya que en Contulmo solo puedes pillar lo básico".

Yamilet Avello es la presidenta de la Junta de Vecinos de Chaimávida, quien concordó en las dificultades que viven las personas que residen en zonas rurales.

"Postular a un bono o a un beneficio estatal por Internet es tremendamente complicado. Algunos no lo hacen, porque la señal es bastante mala o tienen que ir a los cerros", indicó.

El transporte también ha sido un inconveniente para quienes viven en Chaimávida. "Hay gente que trabaja afuera, pero pasan menos buses que antes y ese es un inconveniente. Además, cada vez que se pide algún tipo de solución en lo que refiere a la señal, las respuestas no son positivas".

En cuanto al permiso de desplazamiento, dijo que "es increíble porque cuando nos pusieron el cordón sanitario y quedamos fuera, el solo hecho de hacer la fila para pasarlo nos demoraba las dos horas que teníamos para comprar todo".

Es decir, indicó que "aunque no hubiéramos tenido el problema con el cordón sanitario, 2 horas no basta porque nos demoramos 40 minutos solo en la ida y el tiempo es muy poco. En otras zonas rurales que son más lejanas a los sectores céntricos, la demora es mucho más".

Lilian Jaque, presidenta de la Junta de Vecinos Patagual en Coronel, señaló algo similar. "El tema del abastecimiento ha sido difícil. Si bien recibimos las ayudas del gobierno, cuando hay que salir de aquí para ir a Coronel o a otras comunas cuando se podía, es complicado".

Explicó que "con la pandemia se suspendió el servicio de buses que iba por el camino Patagual-Coronel. Por ese motivo, sólo podemos usar el recorrido que da la vuelta por San Pedro de la Paz y ya eso es un montón de tiempo gastado".

Por ende, dijo que "tenemos que tomar dos micros si tenemos que ir a la municipalidad o hacer algún trámite presencial".

Finalmente, señaló que "la poca señal de Internet ha complicado mucho la vida de los niños que tienen clases online. Le dijimos a la gestora municipal que hay un problema grande porque están atrasados".

Seremi de salud

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, se refirió al ritmo de vacunación en las zonas rurales de la región del Biobío, específicamente en las provincias de Biobío y Arauco.

Sobre esta última indicó que "hemos tenido una baja en la vacunación de la primera dosis, pero no es por falta de stock. Lo que hay que realizar es un trabajo para inocular e informar".

Por último, dijo que "quiero insistir en que esta situación no se da por falta de vacunas, lo que está analizado. Por ende, tenemos un equipo que se dedica a esto para que el ritmo no disminuya".

"Tenemos que tomar dos micros y eso nos toma gran parte del tiempo del permiso".

Lilian Jaque, JJ.VV Patagual

3 vecinas de sectores rurales pidieron mayor consideración y ayuda a la omunidad rural.

Fomentan uso de las "horas deportivas"

E-mail Compartir

El viernes 23 de abril entró en vigencia la extensión de la banda horaria que permite que las personas puedan desarrollar una actividad física en la vía pública sin necesidad de portar un permiso especial, tanto en Cuarentena como en Transición.

En dicho contexto, el Intendente Patricio Kuhn; el seremi de Salud, Héctor Muñoz, y el seremi del Deporte, Marco Loyola, arribaron ayer al Parque Ecuador para informar respecto a los alcances de esta iniciativa y reforzar la importancia de este espacio de alta valoración ciudadana.

Valoración

"Este es un espacio altamente valorado por la ciudadanía, por lo que es relevante fomentar su uso en Cuarentena y en Transición, apegado a los horarios autorizados", señaló Patricio Kuhn.

"La actividad deportiva es vital como factor protector durante la pandemia, y entre sus múltiples beneficios destacan mantener un peso y musculatura adecuada y fortalecer el sistema inmune", adicionó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

10 de la mañana finaliza la banda horaria Elige Vivir Sano, los fines de semana.

Alta tasa de incidencia en Arauco y Curanilahue

E-mail Compartir

Durante el informe del avance del covid-19 en la Región del Biobío, las autoridades sanitarias señalaron que la mayor cantidad de casos acumulados se concentra en la comuna de Concepción (15.408), Los Ángeles (13.787) y Talcahuano (10.710).

Sin embargo, se añadió que las mayores tasas de incidencia radican en la comuna de Lota con 9.278,7 casos por cada 100 mil habitantes; seguido por Arauco y Curanilahue, con 8.955,8 y 8.674,6 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Las cifras preocupan en la provincia de Arauco.