Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Rusia ve un "trasfondo político" en rechazo a su vacuna en Brasil

Responsables adujeron informe de EE.UU que revela gestiones contra la Sputnik V.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Los creadores de la vacuna Sputnik V ven un "trasfondo político" en la decisión del regulador sanitario de Brasil de rechazar la importación del fármaco anticovid ruso.

"Los retrasos de Anvisa en la aprobación de Sputnik V tienen, lamentablemente, trasfondo político y no tiene nada que ver con el acceso a la información o con la ciencia", señalaron ayer sus desarrolladores en Twitter.

Recuerdan que en el informe anual del departamento de Sanidad de Estados Unidos un alto cargo admitió que "convenció a Brasil para que renunciara a la vacuna rusa contra la covid-19".

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) de Brasil desautorizó el lunes la importación al considerar que la solicitud carece de la documentación exigida a otros fabricantes.

El presidente de la Anvisa, Antonio Barra Torres, indicó que el fabricante ruso no entregó el "informe técnico completo" e impidió una visita técnica a las instalaciones del Instituto Gamaleya.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró ayer que "si no hay datos suficientes, se les proporcionará, no cabe duda". No obstante, subrayó que ya hay suficiente información sobre la efectividad de la vacuna, que es del 97,6 %, según los datos recogidos por los desarrolladores y avaladas por expertos independientes. "Se trata de la vacuna más eficaz del mundo y la más fiable", afirmó.

En enero el presidente del Fondo de Inversiones Directas Ruso (FIDR) anunció que suministraría a Brasil 150 millones de dosis de Sputnik V en 2021, tra un acuerdo con la farmacéutica brasileña União Química, que se proponía solicitar autorización, como hicieron antes Argentina y Bolivia.

La pasada semana Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en producir Sputnik V por medio del Laboratorio Richmond, que espera producir 500 millones de dosis en 2022 para su exportación a los países de la región.