Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científicas explican riesgos de nuevas cepas llegadas al Biobío

Autoridad sanitaria confirmó que se encontraron 18 casos de covid, poseedoras de las variantes brasileña, americana, británica, mexicana y nigeriana. "Algunas son mucho más contagiosas que la original", puntualizan las expertas.
E-mail Compartir

Juan Pablo Ríos Rosales

E l pasado 24 de marzo se confirmó el primer caso de la variante brasileña en nuestra región, proveniente de una viajera que terminó arribando a la provincia del Biobío. Pasado un mes, han sido 18 los contagios de diferentes cepas, según señala la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto.

"Hemos registrado varias cepas, pero de interés para el Instituto de Salud Pública son la brasileña y de Reino Unido, las que se han detectado seis casos en las provincias de Concepción y Arauco. También hay otras, como de la de México, Perú y California", detalló.

En esa línea, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que "también tenemos una nigeriana, que principalmente son situaciones que se han dado por el seguimiento que se les han hecho a los viajeros. Eso sí, de los casos que tenemos, tres son comunitarios, es decir, de personas que no han viajado pero que transmiten el virus. Nos preocupa bastante esta situación".

Riesgos

Con este panorama, la pregunta del millón podría ser ¿cómo afecta la presencia de estas diversas variantes a las personas de nuestra Región del Biobío. Para la epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, hay que tener bastante "ojo" en la alta capacidad de contagio que tienen estas mutaciones del covid-19.

"Las cepas nuevas que han salido tienen una tasa de multiplicación mayor, lo que para mí es un tema que no se ha tratado con mucha frecuencia. El covid original sorprendió el año pasado, porque era la enfermedad con mayor porcentaje de transmisión, con la facilidad de contagiar a tres personas por cada positivo. Pero con la cepa británica, ya no son tres, sino que son siete los potenciales receptores del virus", apunta la científica.

Sin embargo, esta última no es la más complicada variante del virus descubierto hace dos años en China. "Si vemos la brasilera, es muy fuerte, pues la tasa de multiplicación es de once. Entonces, ya nos encontramos con un covid que nos tenía un sistema sanitario desbordado y aparecen estas nuevas cepas que lo colapsan todavía más", manifiesta.

La epidemióloga agrega que "como son nuevas, todavía no se pueden hacer estudios de causalidad y saber qué efectos tendrá en el ser humano, pero sí se ha evidenciado que son más agresivas en las personas menores de 50 años de edad".

Otro punto importante tiene que ver con en cómo se producen y detectan estas nuevas variantes. Tal como sostiene la infectóloga de la Universidad San Sebastián (USS) de Concepción, Loreto Twele, este procedimiento es el mismo que se hace con los tests PCR que se efectúan todos los días a lo largo del país.

"Se toman los exámenes que tienen el hisopado nasal y se mandan al Instituto de Salud Pública (ISP) o a algún laboratorio universitario para estudiar el gen e introducirlo en una base de datos. Entonces, si en un lugar determinado se descubre una cepa que tiene la variante 'xxx', es factible decir que se está en presencia de una nueva cepa, porque tiene una mutación nueva y que aparece solo en ese sector", indica la profesional.

De hecho, según expresa, es bastante probable que se dé una variante chilena. "Claro que sí. Si seguimos teniendo una tasa de replicación viral tan alta, vamos a verla. Para identificarla se necesitan laboratorios moleculares que estudien los genes", señala la docente de la USS penquista.

Vacuna

A propósito de las nuevas cepas, las expertas reflexionan sobre la efectividad de los dos actuales antídotos que se están aplicando en la población nacional (Pfizer-Biontech y Sinovac). "Estas vacunas se generaron en base a la variante inicial, ahora se está evaluando la posibilidad de que (las variantes) también sean cubiertas. Debería poderse, pero seguramente no con la misma efectividad que un covid normal", asegura Muñoz.

Finalmente, la infectóloga Loreto Twele apunta que "la eficacia de las vacunas que estamos utilizando tienen por sobre el 60 por ciento (de efectividad). Es probable que, si llegan nuevas cepas, el porcentaje de cobertura sea menor. A medida que el virus muta, éste se hace más inteligente, por lo que es probable necesitar más dosis".

"Las nuevas cepas son más agresivas en menores de 50

"Es probable necesitar más dosis de la vacuna

"

"

"

"