Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Advierten deterioro de la Laguna Grande en las últimas tres décadas

Profesor emérito investigó el fenómeno hace 32 años y responde cuál es la situación actual del cuerpo de agua.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Laguna Grande de San Pedro de la Paz es catalogada por muchas personas como uno de los paisajes más bellos de la zona y, por expertos, como el recurso hídrico más grande de aguas empozadas de lo que antiguamente fue la ciudad de Concepción. Sin embargo, hace décadas este cuerpo de agua ha sufrido por el proceso de eutroficación, que ha deteriorado su calidad con el paso de los años.

Quien ha investigado esta situación es el profesor emérito de la Universidad de Concepción, fundador del Centro Eula y doctor en Recursos Naturales, Oscar Parra, quien en 1989 publicó el artículo "La eutroficación de la Laguna Grande de San Pedro, Concepción, Chile: un caso de estudio". En él definió la eutroficación como "una fertilización excesiva de una masa de agua que da por resultado el crecimiento perjudicial de plantas acuáticas, tales como algas y macrófitas".

En ese momento, el profesor advertía que el efecto principal que percibía la población de este fenómeno se relaciona con el turismo y el recreo. "Inciden directamente para este objetivo la aparición de malos olores, la acumulación de aguas estancadas, el aumento de poblaciones de insectos y el crecimiento desmedido de la población litoral que impiden la natación, navegación, pesca, el solaz y esparcimiento".

En 1989, el profesor señaló que es más seguro tomar medidas preventivas que correctivas cuando la calidad del agua ya se ha deteriorado, a partir de diseñar y mantener políticas y programas de manejo que logren ese objetivo. ¿Hay menos o más eutroficación que hace 32 años?

Profesor

El académico Óscar Parra aseguró que desde 1989 hasta ahora, el proceso de eutroficación ha ido en aumento. "Si comparas el uso del suelo de la cuenca de la laguna que hay ahora con la que existía antes, hay muchas diferencias. Todo lo que es Andalué está lleno de edificios y ha alterado la relación entre la cuenca y el cuerpo de agua, lo que genera la entrada de sedimentos y alteraciones en los flujos de agua", dijo.

Todo esto ha generado, señala, que "redunde en el proceso de eutroficación, que se nota en el incremento de maleza acuática que ocupa gran parte de la laguna".

Indicó que el aspecto más complicado de todos es "la aparición de floraciones algales tóxicas y que hoy, producto del cambio climático, se ha generado un tremendo problema ambiental, incluso en regiones como Los Lagos y Aysén con la aparición de mareas rojas".

Añadió que "desgraciadamente como país tenemos muy mal manejo en lo que es la planificación territorial en el uso de suelo. Hay que tener en cuenta las relaciones entre el entorno de los cuerpos de agua y el entorno técnico-científico. Lo que se hace en la cuenca, determina lo que pasa en el cuerpo de agua. En todas las comunas de Chile esto no existe".

En cuanto a medidas positivas que se han tomado, destacó la consideración de la Laguna Grande en el Santuario de la Naturaleza de Los Batros. No obstante, dijo que "ya se cometió un error porque existe una estrecha relación entre la Laguna Chica y la Laguna Grande, ya que la primera fluye sus aguas hacia la segunda".

Por lo tanto, Parra consideró que "a nuestro juicio, en este santuario también se debió considerar la Laguna Chica. Hay que re-cordar que la convencion Ramsar obliga al país que firme para la conservación de los humedales en el mundo y desarrollar acciones al respecto. Eso puede implicar una mayor proteccion a las lagunas".

Subrayó que la mejor manera de afrontar la eutroficación es tener mucha atención en lo que se está realizando y en lo que se quiere hacer en las cuencas de las lagunas. "Las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz son las únicas en Chile que tienen un sistema lacustre en su radio urbano. La Laguna Grande es un patrimonio ambiental de un valor enorme. No solo importa la cantidad de agua almacenada sino también su calidad", cerró.

"Es un patrimonio enorme, pero por desgracia hay un mal manejo en la planificación territorial".

Óscar Parra

Masiva cicletada en defensa del Santuario de Hualpén

E-mail Compartir

Cientos de ciclistas protagonizaron la mañana de ayer, aprovechando la banda horaria autorizada para realizar actividad física en medio de la pandemia, una masiva marcha en Concepción para manifestarse en defensa del Santuario de la Naturaleza de Hualpén.

Los participantes se reunieron cerca de las siete de la mañana en la Laguna Redonda, para salir desde ahí en caravana hacia San Pedro de la Paz por el puente Llacolén y regresar a Concepción por el puente Juan Pablo II, incluyendo el paso por la Intendencia del Biobío.

El fin de la cicletada era mostrar su inquietud ante la posibilidad de que puedan surgir proyectos inmobiliarios en las inmediaciones del santuario, ante el estancamiento de la tramitación del plan regulador comunal.

"En los últimos días hemos tenido algunas noticias desalentadoras respecto al fin de la paralización de las obras de constructibilidad, pero hemos visto, principalmente el año pasado y este 2021, que han seguido las construcciones; han seguido los loteos y han seguido las talas de bosque nativo", dijo Bastián Labbé, vocero del grupo Salvemos el Santuario.

Cabe señalar que la movilización se realizó sin incidentes, pero generó alta congestión vehicular en los accesos a ambos puentes.