Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hasta la cocina vendieron por la falta de ingresos

Locatarios del Mercado Provisorio de Concepción se las han ingeniado para sobrellevar los meses cerrados.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El complejo escenario económico que atraviesa la industria de los servicios a raíz de la pandemia del coronavirus, ha empujado a muchos pequeños empresarios a reinventarse y a buscar diversas alternativas para generar ingresos.

En ese escenario, la dirigente del Mercado Provisorio de Concepción, Zaida Flores, aseguró que algunos locatarios han debido vender diferentes enseres de sus negocios con tal de tener algo más de dinero y sobrevivir en estos días tan complejos.

"Las cocinerías definitivamente no están funcionando, de hecho, la gran mayoría empezó a vender sus cosas, a vender el mobiliario para hacer plata, porque no hay como remediar la situación económica que pasamos". Es de este modo, como algunos han empezado a deshacerse de mesas, sillas y toda clase de muebles que les permitían desarrollar sus labores en el recinto de avenida Bernardo O'Higgins, entre Arturo Prat y Padre Alberto Hurtado.

Zaida precisó que esta situación se da porque muchos de ellos no califican para ningún tipo de bono estatal "al no poder acreditar ingresos con imposiciones".

La dirigenta añadió que algunos han debido emprender otros negocios, aunque no son del todo sustentables. Por ejemplo dice que en su caso trabaja "haciendo lifting de pestañas", y algunas otras acciones relacionadas al rubro de la belleza. Otra colega que tenía una panadería "ahora vende completos en un carrito afuera de su casa", comentó.

Lucy Alarcón, del local "Ojitos Brujos", dijo que ha tratado de subsistir entregando cosas a domicilio, porque "del Mercado no se sabe nada".

Desde la Municipalidad de Concepción, Humberto Toro, asesor de Gestión y Contenido del municipio, comentó que "hasta el momento está congelado todo pago de arriendo", a la espera de la reapertura del recinto cuando la situación sanitaria lo permita, indicando que una vez que se produzca esto "vamos a poder tomar decisiones concretas".

Deuda Millonaria

Otro tema que causa profunda preocupación entre los locatarios del mercado tiene relación con la millonaria deuda que arrastra el recinto con la Compañía General de Electricidad (CGE), la cual asciende a $80.939.900.

Al respecto, Guillermo Canales, dijo que aquello es un tema de larga data y "eso tiene que entrar a funcionar y regularizarse, porque el día de mañana tenemos que abrir y cómo lo vamos a hacer, si bajo un contrato o bajo qué tipo de relación".

Añadió que no hay certezas sobre este tema, y es por ello que insta a la Municipalidad de Concepción a que aclare "en qué situación vamos a quedar, porque cuando levanten la cuarentena vamos a querer abrir y por la desesperación quizá firmemos cualquier cosa".

Sobre el tema en particular, Humberto Toro dijo que hasta el "momento lo que la Municipalidad ha hecho es comprender la situación de los locatarios, que no están en condiciones de pagar". Reiteró que se estudiará en profundidad la situación, la cual será resuelta una vez se levante la cuarentena para la comuna y los locatarios puedan retomar sus actividades laborales.

"Las cocinerías definitivamente no estás funcionando y están vendiendo su mobiliario".

Zaida Flores,, dirigenta del Mercado

80 Millones de pesos es la cifra que adeuda el Mercado Provisorio a CGE.

Influenza: más de 145 mil personas de los grupos objetivos han sido vacunadas

E-mail Compartir

A dos semanas y media de iniciado el proceso de vacunación contra la influenza, en el Biobío son más de 145 mil personas del público objetivo quienes han recibido la inmunización.

Esto significa un avance del 19,5% en la vacunación y se espera inocular al menos al 85% de la población al sábado cinco de junio.

"Durante la semana comprendida entre el 19 y 25 de abril se pueden vacunar contra la influenza niños y niñas de 6 meses a dos años; cuidadores intradomiciliarios de personas postradas, capullo de lactantes prematuros menores de 6 meses y mujeres con notificación reciente de embarazo. Adicionalmente el miércoles 21 de abril pueden acceder a la vacuna las personas de 67 años; el jueves 22 personas de 66 años y el viernes 23 personas de 65 años", contó la seremi (s) de Salud del Biobío, Isabel Rojas.

Cifras

Por público objetivo, han accedido 80 mil 743 adultos de 65 años de edad (36,1%), 3 mil 685 embarazadas (20,0%), 11 mil 134 población Infantil 6 meses-5 años (10,5%), 5.520 población Escolar 6-10 años (5,0%), 8 mil 689 enfermos crónicos de 11 a 64 años (4,8%), 15 estrategia Capullo Prematuros (11,3%), 305 trabajadores de la educación escolar y preescolar hasta 5° año básico (0,8%), 27 mil 197 personal de salud público (70,1%) y 4.277 personal de salud privado (71,2%), 4 mil 309 del grupo de "otras prioridades" (24,7%) y el grupo trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos no presenta a la fecha personas inmunizadas a la influenza.