Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lanzan plataforma digital para dar apoyo a pymes en día de pandemia

E-mail Compartir

Con un lanzamiento online se dio el vamos a vmcmarket.cl. El nuevo "marketplace" que agrupa a más de 100 micro y pequeñas empresas del Gran Concepción.

La iniciativa es parte del programa Conecta y Colabora de Corfo, que adjudicó cerca de $29 millones para que este nuevo sitio viera la luz.

VMC Market es una plataforma única en la región y viene a aportar un nuevo canal de ventas para las pymes. El director de VMC Market, Marco López destacó que esta unión permitió materializar este proyecto que inicialmente agrupa a más de 100 pymes de la Región con proyección a extenderse a nivel nacional.

"Todas las empresas que se unan a VMC Market podrán ofrecer y vender sus productos sin pagar comisión por venta, solo pagarán una mensualidad muy baja. Esto les permitirá acceder a una plataforma amigable, además de pasar a formar parte de una nueva red de empresas con sentido tecnológico"

La directora del Comité de Desarrollo Productivo Corfo Biobío, Macarena Vera, destacó la importancia de este proyecto. "Hoy para las pymes la digitalización debe ser parte de sus negocios y al mismo tiempo hay pymes que no son capaces de incorporarla por si sola, por eso no dudamos en apoyar este proyecto".

Llaman a proteger el humedal de Lenga en el Día de la Tierra

Es uno de los que ha sufrido las consecuencias de la sequía y de otros factores asociados al Cambio Climático.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

En la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, una de las reflexiones más importantes se relaciona con la protección de los humedales y su aspecto trascendental en la vida del Planeta y de los seres humanos.

La región del Biobío es rica en la presencia de ellos y tanto expertos como vecinos destacan la función que tienen y su importancia.

El humedal de Lenga es uno de los casos en que ha existido afectación por diversos factores. Testigo de ello ha sido Leidy Rebolledo, residente del sector y miembro de la agrupación Salvemos El Santuario.

"Crecí aquí con el río y las aves. En un momento me fui por cuatro años y cuando regresé, el año pasado, el panorama era diferente con aves migratorias, con sequía. Toda la belleza que tiene este lugar se podría perder y por eso he tratado de apoyar y fomentar la concientización ambiental sobre este tema", dijo.

En ese sentido, señaló que "con el Cambio Climático tenemos un apretón de guata con el solo hecho de pensar que el río se pueda secar. Con todo lo que ha pasado a nivel ambiental, la gente pide protección a los humedales cada vez más".

Sobre el caso de embancamiento de arena que sufre actualmente este humedal, señaló que "estamos a la espera de que la Dirección General de Aguas otorgue los permisos para que el municipio pueda intervenir y resolver el problema".

Expertos

Ricardo Figueroa, investigador del Centro Eula y académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción explicó la importancia de los humedales.

"Son reservas de agua que sirven como hábitat para muchas especies y son capaces de mitigar muchos de los riesgos a los cuales el ser humano se ve enfrentado, como es el caso de las inundaciones o los efectos de un tsunami", dijo.

Además, indicó que "también son reservas para la flora y la fauna acuática, protegen la biodiversidad local de los servicios ecosistémicos y son capaces de mitigar el Cambio Climático por la captura de dióxido de carbono".

Por último, dijo que "definitivamente la conciencia va a aumentar. Además, la Ley de Protección de Humedales urbanos ayudará mucho".

Karen Ubilla, directora de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián señaló que "el motivo principal de por qué debemos cuidar los humedales corresponde a los múltiples beneficios que nos entregan, además el modelo de desarrollo que hemos llevado hasta ahora ha generado un impacto negativo, ya que un porcentaje importante de los humedales existentes han sido convertidos a otros usos, por ejemplo, el inmobiliario.

Añadió que "según Ramsar, se calcula que se ha perdido el 87% de los humedales. Por lo anterior hoy contamos con una leyque releva la necesidad de mantener y conservar sus funciones ecológicas e hidrológicas, reconociendo la necesidad de integrar los humedales urbanos como infraestructura ecológica de las ciudades".

"Volví a Lenga después de 4 años y el panorama del humedal era muy diferente al de ese entonces".

Leidy Rebolledo