Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cámara aprobó proyecto de eutanasia y Gobierno pide más cuidados paliativos

Iniciativa busca permitir la "muerte digna" en mayores de 18 años y con una serie de exigencias.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Con 41 votaciones por separado, la Cámara de Diputados aprobó en la tarde de ayer un proyecto de ley de "muerte digna", que autorizará la eutanasia para quienes padezcan enfermedades dolorosas e incurables, iniciativa que rechazó el Gobierno y que pasará al Senado.

Dos de sus promotores, los diputados Vlado Mirosevic (PL) y Maya Fernández, festejaron el avance. El primero lo calificó como un "triunfo de los derechos civiles, individuales y el Estado laico". "Fue una discusión muy difícil y desgastante porque el boicot del mundo conservador siempre estuvo presente", agregó.

Uno de sus detractores, el RN Leonidas Romero, calificó el proyecto como "una licencia para matar". "Somos cristianos, creemos en el Dios de la vida: él nos llama cuando es nuestro momento", argumentó.

Una de las principales activistas en la materia, Cecilia Verónica Heyder, quien está desahuciada y tramita en tribunales la eutanasia porque padece unas cinco enfermedades irreversibles, celebró la aprobación y respondió a los cuestionamientos. "No es un asesinato, es misericordia para el que sufre y si está consciente, en condiciones de decidir por sí mismo y si elegimos como vivir, ¿por qué no cómo morir?", tuiteó.

Qué se aprobó

El proyecto considera que pueden acceder a la "muerte digna" los mayores de 18 años que padezcan una enfermedad terminal, que sea "incurable, irreversible y progresiva", sin respuesta a tratamientos curativos y que tenga un pronóstico limitado de vida.

Para tramitarla se necesitará el diagnóstico de dos especialistas; y estar consciente al momento de requerirla, algo que debe estar acreditado también por un psiquiatra, que verificará que el requiriente está en pleno uso de sus facultades mentales.

Si la persona no se encuentra consciente, el proyecto exige que haya dejado un documento de voluntad anticipada en que haya establecido que se efectuara el procedimiento si llegaba al caso.

La norma exige que los médicos ofrezcan opciones de tratamientos paliativos, pero a la vez les permite negarse a una eutanasia aduciendo una objeción de conciencia. Asimismo, le prohibe a las clínicas que publiciten servicios de este tipo.

Para dar paso a la muerte, se ordena a los tratantes que busquen un mecanismo médico eficaz; rápido; que cause el menor sufrimiento posible, tanto físico como psíquico; que sea posible de practicar en un establecimiento asistencial, en el hogar del paciente o en un lugar que cumpla con los requisitos para prestar una adecuada asistencia.

Entre los aspectos que fueron rechazados por los diputados estuvieron la consideración del "dolor psíquico" para invocar la eutanasia; y que menores de edad pudieran acceder al mecanismo.

El subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pavéz, expresó el rechazo a la iniciativa. "El Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro en que el Gobierno es partidario de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Nosotros tenemos muchas dudas en algunos aspectos fundamentales del proyecto, como es la posibilidad de que las personas dejen en un documento escrito su voluntad de someterse a una eutanasia y después aquellos, en un contexto de inconsciencia, no se pueda modificar", declaró.

Pavéz recordó que el Ejecutivo ingresó un proyecto de cuidados paliativos que se encuentra en segundo trámite legislativo, por lo que le pidió al Senado que priorice esa revisión en lugar ayer del aprobado de eutanasia.

La Moneda recurrió al TC para frenar el tercer retiro del diez por ciento

E-mail Compartir

Tras semanas de amenazas, ayer el Gobierno presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional en contra del tercer retiro del 10% de las AFP, que se tramita en el Senado tras su aprobación en la Cámara de Diputados. "Es nuestro deber que las reglas que nos rigen sean respetadas", dijo el secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, añadiendo que "se trata de una mala política pública que perjudica las pensiones; existen otras formas de contribuir mejor a las familias de nuestro país" .

Esta es la segunda vez que La Moneda recurre contra un retiro de fondos, lo que no hizo para el primero de 2020.

Las críticas al anuncio fueron transversales y en la oposición comenzaron a discutir una eventual acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, algo que el Ejecutivo rechazó.

"El gobierno ha tomado la decisión de negarle la sal y el agua a la clase media, de excluirla, por lo tanto, de todas las medidas de protección social para que pueda salvar los difíciles momentos que están viviendo", señaló el diputado PS Gastón Saavedra ante la determinación.

El abanderado de RN, Mario Desbordes, calificó como un "tremendo error" el anuncio hecho por Ossa. "Invito al Gobierno a reflexionar. Aún hay tiempo de que patrocine el proyecto, que lo arregle. Que establezca mecanismos de reintegro. El único trasquilado es la gente", señaló.

18 horas de ayer, aproximadamente, se realizó el anuncio de Gobierno sobre el 10%.