Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Minsal verifica que vacuna de Sinovac baja casos graves pero no hace inmortal

Estudio de eficacia midió el efecto del fármaco en 4 millones de inoculados del país y constató que se redujeron los contagios y hospitalizaciones. Conclusiones apuntan a que inmunización total evitará un 80% de futuros decesos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

En un Chile ficticio en el que al inicio de la pandemia toda su población hubiera estado vacunada contra el covid, a la fecha el país en vez de acumular 24.923 muertes por el virus, recién estaría llegando a las 5 mil.

Así de gráfico fue el asesor del Ministerio de Salud, Rafael Araoz, al explicar los resultados que obtuvo la cartera en su primer estudio de eficacia de la vacuna de Sinovac, fármaco aplicado al 90% de los chilenos que ya se han inoculado y que tras un seguimiento demostró altas cifras de prevención de fallecimientos, contagios y casos graves por el virus.

El estudio, uno de los mayores en el mundo realizado con la vacuna ya en uso, monitoreó entre el 2 de febrero y el 1 de abril la realidad epidemiológica de 10,5 millones de personas, de las cuales 4 millones habían recibido al menos una dosis del antídoto.

Los resultados, afirma, son elocuentes. Tras monitorear las menores afectaciones que registraban los grupos vacunados y aplicar métodos estadísticos, el equipo investigador concluyó que el fármaco CoronaVac alcanzaba un 67% de efectividad para prevenir contagios sintomáticos, un 85% para hospitalizaciones, un 89% para ingresos a la UCI, y un 80% para evitar la muerte.

"Este estudio nos muestra buenos resultados, que la vacuna es efectiva", destacó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Araoz explicó que para traducir los porcentajes en cantidad de casos se debe mirar a futuro. Si mañana todo el país estuviera vacunado, por cada 100 personas que hubieran enfermado sin el fármaco sólo lo harán 33. Asimismo, de cada 100 personas que hubieran muerto por covid, sólo fallecerían 20.

La eficacia ante decesos marcó una diferencia respecto al auspicioso 100% de efectividad que entregó el Instituto Butantan, de Brasil, en su ensayo clínico. Araoz aclaró que esa prueba se hizo en un grupo acotado, donde fallecieron nueve personas, todas sin vacuna, pero el llevarlo a "la vida real" los números suelen cambiar. En Chile se contabilizaron 1.089 decesos sin vacuna, 527 muertes con una sola dosis en el cuerpo, y 54 fallecimientos con las dos dosis aplicadas.

"Es una decepción entre comillas, pero 80% es un número significativo", destacó el asesor.

El doctor Alexis Karlergis, del Instituto Milenio en Inmunología, quienes abogaron por el arribo del fármaco, valoró las cifras y afirmó que ningún medicamento o vacuna previene al 100% las muertes.

Desde el Colegio Médico catalogaron los resultados como "esperanzadores", pero llamaron a no relajar las medidas. "Esta efectividad no puede bajar la percepción de riesgo", coincidió Paula Daza.

El estudio se actualizará mensualmente para medir si la eficacia se mantiene en el tiempo.

"El estudio muestra que la vacuna es efectiva. Pero estos resultados no pueden bajar la percepción de riesgo.

subsecretaria Paula Daza

Presidente reflota su antiguo proyecto de reforma procesal civil

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer la presentación de una reforma procesal civil, iniciativa que ya había impulsado en su primer mandato y que se entrampó en el Congreso.

La propuesta, según se explicó, perfecciona los aspectos que en su momento fueron rechazados por diputados y tiene como objetivo modernizar la justicia civil, que absorbe el 57% de las causas que ingresan a los tribunales del país.

Entre sus principales innovaciones contempla un sistema de mediación gratuito al que se podrá acudir sin abogados; un procedimiento simple frente a un juez para resolver conflictos de bajos montos sin abogados; una unidad para orientar a usuarios de las distintas soluciones frente a un determinado problema; fortalecer las vías remotas para ciertas actuaciones y diligencias; aumentar los servicios de justicia civil para llegar a 28 nuevas comunas; disminuir tiempos de tramitación y aumentar los jueces.

"Va a equiparar la cancha en el acceso a la justicia", aseguró el Mandatario, afirmando que beneficiará especialmente a la clase media y grupos vulnerables permitiéndoles "acceder con mayor facilidad, rapidez, eficacia y mayor equidad a la justicia".

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, dijo que esto culmina la reforma iniciada el 2000, que ya abordó el ámbito penal, laboral, de familia, medioambiental y tributaria, "pero que dejó pendiente nuestra justicia civil, que cumple 118 años sin modificaciones".