Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las desconocidas primeras elecciones parlamentarias

Antes de la Primera Junta de Gobierno, en 15 cabildos se sufragó para determinar a los chilenos que participarían en la redacción de la primera Constitución Española.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado

El domingo deberían haberse elegido gobernadores, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes.

Sin embargo, la primera elección parlamentaria ocurrió en 1809. Esta es la historia: en 1808 las tropas de Napoleón invadieron España. Madrid fue ocupada el 23 de marzo y los franceses fueron recibidos por el rey Fernando VII como aliados, ya que tenía problemas con su padre, el rey que había dimitido. Ambos fueron convocados por Napoleón a Bayona (Francia) y el 5 de mayo ambos españoles abdicaron en su favor. La Corona hispana fue entregada a José Bonaparte.

La reacción no se hizo esperar y hubo levantamientos. En Sevilla se creó una Junta que se autotituló como Suprema Junta de Gobierno de España e Indias. Una de sus iniciativas fue convocar a los territorios de América a enviar representantes a España.

En las instrucciones enviadas para elegir a los delegados se disponía que cada cabildo eligiera a tres personas por sufragio y de allí por sorteo se designaría a uno de ellos. Luego el gobernador, entre los sorteados, seleccionaría a tres y se realizaría un nuevo sorteo y el nombre elegido sería nombrado diputado por Chile y vocal de la Suprema Junta instalada en Cádiz.

Elección parlamentaria

La elección se realizó entre el 7 de noviembre de 1809 y 16 de febrero de 1810. Votaron 15 cabildos.

Por diversas causas no se cumplió lo encomendado por la Suprema Junta, pero llegó a Cádiz como representante de Chile el abogado Joaquín Fernández de Leiva y Erdoiza, hermanastro de Manuel Rodríguez, y allí se le unió el comerciante chileno Miguel Puente y Riesco, quien residía junto a 14 chilenos en Cádiz. Uno de ellos era José Miguel Carrera.

Ambos participaron en las Cortes (Parlamento) que redactó la primera Constitución Española. Sus sesiones se inauguraron el 24 de septiembre de 1810, una semana después de la Primera Junta de Gobierno.

¿colonia?

Estas elecciones han sido omitidas por los historiadores y por ello consultamos a Sergio Martínez Baeza, expresidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. "La Junta de Sevilla, asumiendo el papel de depositaria del poder del rey cautivo Fernando VII, asumió el gobierno de toda América, promulgando órdenes y enviando a sus representantes. Es interesante recordar que sus despachos están encabezados 'Don Fernando Séptimo, Rey de España y de las Indias, y en su Real Nombre la Suprema Junta que le representa, establecida en la ciudad de Sevilla'. Es decir, no vacilaron en considerarse con autoridad sobre los territorios americanos, pero tal actitud era excesiva, pues se trataba de un gobierno provincial de carácter metropolitano, no con mayor jerarquía que cualquiera de los reinos o provincias ultramarinas que, en conjunto, dependían de la monarquía establecida en España".

Como consecuencia de ello, agrega, "nuestra condición de provincias de ultramar, preso en Francia el monarca, de quien dependíamos y no del Estado español, resultó ser la ocasión propicia para lograr nuestra soberanía, que ya anhelábamos al observar la decadencia de las reales personas a las que estábamos vinculados y que, además, eran víctimas de la usurpación extranjera. Sin duda, ese fue el efecto que tuvo para Chile la convocatoria de las Cortes de Cádiz, o sea, ella precipitó los acontecimientos encaminados al logro de nuestra soberanía".

¿Estas elecciones significaban que éramos provincia o colonias de España?

"En mi opinión las provincias ultramarinas jamás fuimos colonias. Desde tiempos de los Reyes Católicos los territorios americanos fueron legalmente considerados similares con el reino de Castilla. Desde el punto de vista legal, las Indias no fueron colonias y además, porque los naturales fueron considerados iguales en derechos a los españoles europeos y se consagró la legitimidad de los matrimonios entre ellos; porque los descendientes de españoles y criollos, y en general debían ser preferidos con respecto a los españoles europeos en la provisión de los oficios. Son múltiples los motivos para afirmar que no fuimos colonias porque siendo una Corona los reinos de Castilla y León y de Indias, las leyes y órdenes del Gobierno de los unos o de los otros, debían ser lo más semejantes posible".

Participación Chilena

Reunidas las Cortes en la isla de San Fernando, redactaron con la participación de los dos diputados chilenos la primera constitución española, que fue promulgada el 19 de marzo de 1812. El hermanastro de Manuel Rodríguez tuvo una activa participación en la comisión de constitución participando en materias como: reformas de la administración del Imperio español, señoríos y poder judicial. Regresó a América y fue designado oidor de la Real Audiencia de Lima. El año 2011 se presentó en el Senado un proyecto de ley para erigir un monumento en su memoria. En dicho texto se asegura que fue el primer legislador chileno, sin embargo, fue archivado.

Su colega Miguel Puente y Riesco intervino en dos debates: sobre el proyecto de constitución y sobre un consulado en México.

Curiosamente, no fueron los únicos diputados chilenos en las Cortes (Parlamento) español. Hubo cuatro más, uno de ellos fue Nicolás de la Cruz y Bahamonde, conde del Maule, quien fue tutor de Bernardo O'Higgins, mientras estuvo en Europa, ya que era amigo de su padre Ambrosio y participó en las Cortes hispanas, en los años en que su expupilo se desempeñaba como Director Supremo.

"En mi opinión las provincias ultramarinas jamás fuimos colonias de España"

Sergio Martínez Baeza,, historiador.